En este apartado hacemos un pequeño resumen de cada una de las entradas del blog asociado a la página web https://mayoresproyectospersonales.com/
- “Construcción de un maravilloso mal gusto” Julio Verne. Resumen: El Ensanche Heredia reúne unas condiciones idóneas para llevar a cabo el programa psicoambiental de envejecimiento activo: Mayores. Proyectos personales. (2 de febrero de 2015).
- “Nada ha cambiado, solo yo he cambiado, por lo tanto todo ha cambiado” Marcel Proust. Resumen: Es tiempo de aprender, de retener y de participar. En definitiva de desafiar nuestras propias creencias. Porque… no es lo mismo independencia que aislamiento. Cooperación no significa dependencia ni aprender implica no saber. (9 de marzo de 2016).
- “Hacer del barrio mi casa” Resumen: Se utiliza el contexto emprendedor y saludable del barrio para facilitar la integración y el reconocimiento del residente mayor. Se le da la posibilidad de reconstruirse y revivir enriqueciendo sus hábitos y rutinas. El ámbito psicoambiental se convierte en un instrumento de confrontación para erradicar creencias prejuiciosas sobre el envejecimiento.
- “Mi casa tiene 3 habitaciones, 17 calles y 20 hectáreas” Resumen: Recordemos que visibilizar a la persona mayor en el barrio es uno de los objetivos del programa. Ella también evoluciona y se hace partícipe de las mejoras de la ciudad para su disfrute, lo cual repercute en un envejecimiento satisfactorio. Sentirse seguro en el barrio implica conocer al vecindario. Necesita disponer de espacios de socialización y encuentro que ayuden a crear vínculos y actitudes de responsabilidad social. Lugares donde compartir su tiempo y sus pensamientos y donde mediar o reconocer a los demás con sus diferencias y necesidades.
- “Paseo nº 1: del Callejero ilustrado: El Ensanche Heredia nace y se hace” Resumen: Sirve de guía en nuestros paseos por el Ensanche Heredia. La información ha sido recopilada en el taller: “Muévete por el barrio”.
- El barrio y el puente de Tetuán. Punto de Encuentro” (1) Resumen: El Ensanche Heredia es el único ensanche propiamente dicho de la ciudad. Está situado entre el centro histórico y el puerto. Queda delimitado al norte por la Alameda Principal; al oeste, por el río Guadalmedina; al sur, por la Avenida de Manuel Agustín Heredia; y al este, por la Plaza de la Marina, si bien el Parque de Málaga, situado al este de esta plaza, también se incluye dentro del barrio del Ensanche, según la delimitación oficial del Ayuntamiento de Málaga. Se conoce también como Muelle Heredia, Barrio de las Artes y Soho.
- “Avenida Comandante Benítez. La importancia del agua” (2) Resumen: se describe el lugar, los edificios, los acontecimientos y el arte urbano que contiene su espacio.
- “Calle Alemania. El arte de la calle” (3) Resumen: En esta calle se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo en el edificio rehabilitado de lo que fue el Mercado de Mayoristas construido en 1942 por Luís Gutiérrez Soto, arquitecto con gustos racionalistas propios de la arquitectura de la época autárquica. La Calle Alemania tiene estupendas obras de artistas urbanos que participaron en los proyectos MAUS de 2013 y 2015.
- “Los alrededores del Pasaje Valencia y Alameda de Colón. El desarrollismo toma las calles” (4) Resumen: Los pormenores del hallazgo del nuevo mundo no lo relataremos en esta breve reseña. En la Enciclopedia del Callejero Malagueño, Domingo Mérida se hace eco de una historia posible e incluso probable, sobre el hecho de que Colón estuviera en nuestra ciudad cuando esta fue cercada por los Reyes Católicos. La vía toma importancia como arteria de la ciudad en los años 50-60 del pasado siglo, cuando es ampliada su calzada y la zona se va edificando con alturas importantes que caracterizan la época del desarrollismo en Málaga al que antes aludí. Sus aceras fueron de las primeras que se jalonaron con palmeras.
- “Calle San Lorenzo. El castillo abrió el camino” (5) Resumen: Carlos II mandó al ingeniero Hércules Toreli con la orden de reparar las murallas de la ciudad para su defensa y proteger las zonas urbanas de las frecuentes inundaciones causadas por las crecidas del río Guadalmedina. Pero la falta de fondos hizo que, a pesar de los múltiples proyectos de remodelación, sólo se edificase el castillo de San Lorenzo que da nombre a una de las calles del Ensanche Heredia. Dadi Dreucol, Boamistura…
- “Alameda principal. Un paseo muy agradable” (6) Resumen: El mar, que a finales del siglo XVII llegaba a Puerta del Mar, comenzó a retirarse por efecto de la sedimentación de los materiales que arrastraba el río Guadalmedina. En 1738 la mitad del terreno de la Alameda aún era playa.
- “Calle Córdoba. Una calle con solera” (7) Resumen: Un gran poeta, premio nobel en 1966 vivió durante 9 años en esta calle. Se trata de Vicente Aleixandre que escribió el poema “La ciudad del paraíso” y donde utiliza preciosas metáforas sobre el mar: “sandalia fresquísima para mi pie desnudo” o sobre la ciudad: “blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso que nunca arriba”…
- “Plaza del poeta Alfonso Canales. Siéntate aquí un ratito” (8) Resumen: Este lugar ajardinado está dedicado al poeta y crítico literario malagueño que nació en 1923 y murió en 2010. Premio Nacional de Literatura en 1965 y Premio de la Crítica en 1973.
- “Paseo nº 2 del Callejero ilustrado: Vecinos negociantes de toda la vida”Resumen: En este segundo paseo nos centraremos en el mundo de los negocios. Hablaremos de grandes capitales e intereses comerciales que hicieron las Américas. Centroeuropa no tuvo secretos para nosotros en cuanto a vinos y delicatessen. Pero Inglaterra nos la tenía jurada y no hubo forma de que soltara presa. El comercio y la industria fue desapareciendo y los malagueños nos echamos al monte.
- “El puerto, un vecino muy importante” (I) Resumen: La zona portuaria ha sido un motor económico para la ciudad pero la mirada de los que en ella vivían no traspasaba los límites de la Plaza de la Marina. “Juntos pero no revueltos” es una frase que define bien la escasa relación que los malagueños han tenido con el puerto. El Ensanche es el barrio malagueño que más se ha asociado con las actividades portuarias, de hecho se conoce como Muelle Heredia no sólo la Avenida de Manuel Agustín Heredia sino a toda la zona.
- “Trinidad Grund. Una mujer emprendedora” (II) Resumen: La calle debe su nombre a una vecina muy religiosa, emprendedora y de buena familia que nació en Sevilla y que, con 15 años, vino a vivir a Málaga, tras ser su padre cónsul de Prusia, desterrado de Sevilla. Emparentó con la familia Heredia al casarse con el primogénito de Manuel Agustín Heredia que en el barrio tiene una avenida.
- “Calle Barroso. El mecenazgo de un hombre al que le gustaban los números y el urbanismo” (III) Resumen: La geometría es el primer elemento para entender la proporcionalidad y la relación significativa de la posición y el espacio de cualquier obra plástica…
- ”Calle Vendeja. Un negocio muy lucrativo” (IV) Resumen: Toma su nombre de la producción, distribución y comercialización de la vendeja, que fue una prospera y crucial actividad en la historia social y económica de nuestra provincia entre finales del siglo XIX y principios del XX.
- “Calle Pinzón. Un marino con buen ojo” (V) Resumen: La calle parece estar en dique seco pero no olvidemos que siglos antes hubo mar. No es de extrañar que se propusiera el nombre de este hombre estudioso, intuitivo y sensato. Martín Alonso Pinzón fue una marino que, junto con sus hermanos Francisco y Vicente Yáñez, se dedicaba al tráfico comercial por las costas occidentales de África y del mediterráneo…
- “Calle Martínez Campos ¡Quién lo iba a decir! (VI) Resumen: En la pared lateral del Hotel Bahia, Okuda y Remed han dejado una bonita, complicada y colorista obra de arte urbano hispano francesa (MAUS 2015). Es un proceso artístico compartido en el que Okuda ha pintado una venus, inspirándose en el pintor renacentista Botticelli, y sobre la que Remed ha dibujado figuras geométricas, aportando cada uno su estilo. Para dicha composición visitaron la ciudad y fueron recreando entre ambos esta composición enérgica. A mí me recuerda el mascarón de un barco y en este barrio, fronterizo con el puerto, me parece un guiño muy acertado…
- “Calle Repeso. El peso del comercio” (VII) Resumen: Apenas queda el nombre. Allí se comprobaba el peso de los productos de las distintas vendejas que tenían lugar en la zona. La calle da pie a hablar del comercio local que a lo largo del siglo XVII perdió empuje en favor de las grandes compañías extranjeras, que dominaron los canales de explotación y comercialización de la vendeja.
- “Calle Duquesa de Parcent. Poner en valor el arte español” (VIII) Resumen: En sus salones se reunían personalidades del mundo de la cultura, las finanzas y la política que impulsaron muchos proyectos artísticos tales como la “Sociedad de Amigos del Arte”, la publicación “Revista de Arte Español” o la restauración de palacetes emblemáticos, dado el interés que todos ellos tenían en recuperar industrias artesanales relacionadas con la forja, la cerámica, el cuero, la plata, el vidrio, el encaje, los muebles o los tapices.
- “Calle Somera. El negocio inmobiliario” (IX) Resumen: La poca rentabilidad de la empresa de la que era dueño hizo que solicitara al Ayuntamiento, en 1852, permiso para convertir la fábrica de cristales en casas de vecinos con patio central y servicios comunes, que fueron conocidos como los Corralones del Bulto…
- “Calle Casas de Campos. El promotor de grandes obras” (X) Resumen: La calle cuenta con grafitis y arte urbano. Podrán ver detenidamente en sus muros obras de Roa, Effren, Enmanuel Lafont, Obey, Suso 33, Ydáñez, Jesús Zurita, José Medina, Victoria Maldonado, Javier Calleja y Miguel Gómez Losada…
- “Calle Blasco de Garay. Un inventor curioso” (XI) Resumen: Las máquinas de Garay se destinaron a equipar los buques de guerra de la Armada Imperial Española. Su invención más importante tal vez sea una máquina de ruedas empleada posiblemente como motor naval que pudiera desplazar buques de gran tonelaje. Otras aplicaciones novedosas que desarrolló permitieron disminuir el tiempo de maniobra de los barcos incluso sin viento y aumentar la velocidad de la nave al entrar en combate…
- “Calle Tomás Heredia. El peso de la herencia” (XII) Resumen: El emporio comercial de Manuel Agustín Heredia pasó a su hijo Tomás Heredia Livermore. La cuantiosa fortuna heredada comenzó a tener graves problemas ante la dificultad de abastecerse del carbón mineral necesario los altos hornos de la siderurgia de la familia Heredia.
- “Avenida Manuel Agustín Heredia. Nuestro Amancio Prada” (XIII) Resumen: Muelle Heredia para los malagueños. Esta vía, al igual que todo el Ensanche, toma su nombre de este prohombre que nació en un pueblo de Logroño en 1786. Amasó una gran fortuna comerciando en Gibraltar durante las Guerras Napoleónicas y más tarde con países de ultramar. Era liberal decidido y modelo de emprendedor. El comercio, la industria siderúrgica y los productos agrícolas de la zona se convirtieron en transacciones que le reportaron pingües beneficios…
- “Jane´s Walk Málaga” Resumen: Los paseos de Jane (Jane´s Walk) es un movimiento ciudadano que organiza recorridos a pie. Se inspira en la columnista y activista canadiense Jane Jacobs que hace cincuenta años publicó un libro titulado Muerte y vida de las grandes ciudades norteamericanas.Esta entrada podrá leerla en español y en inglés.
- “Hasta mañana” Resumen: Jane´s Walk Málaga (Spain) nos anima a que paseemos juntos por lugares donde fomentar vínculos y actitudes amigables con los vecinos. Esta entrada podrá leerla en español y en inglés.
- “Hola de nuevo” Resumen: después de un tiempo extraviada en el lugar, vuelvo al blog para retomar los espacios Plaza de la Marina y Parque de Málaga que quedaron sin describir en el Callejero ilustrado del Ensanche Heredia de Málaga.
- “Este no es un barrio para viejos” Resumen: Vincular a los vecinos mayores con el barrio mediante la participación en actividades en el lugar en el que viven, no solo añade calidad de vida al espacio urbano sino a la vida de las personas que lo habitan.
- “Paseo nº 3 del Callejero ilustrado: ¡Acércate a la plaza de la Marina!” Resumen: Con esta nueva actividad queremos conocer sin prejuicios una plaza muy cercana al Ensanche Heredia, donde hacer a las personas mayores visibles, incidir en la habitabilidad del barrio y promocionar Málaga como ciudad amigable con las personas mayores, recordando que estos son los tres objetivos de nuestro programa psicoambiental…
- “El significado personal de la plaza” (I) Resumen: Las acciones que las personas llevan a cabo en un espacio cargan a este de significado. Solemos decir que nos hacemos con el lugar, que nos apropiamos de él mediante su uso. Esta es la intención que me mueve a escribir sobre la plaza.
- “La vinculación al lugar” (II) Resumen: Actualmente está a las puertas de la Arquitectura milagrosa que recorre los muelles 1 y 2 de nuestro bonito y animado puerto pero como he dicho en otra ocasión es de todos y de nadie. Su espacio llama nuestra atención pero la gente prefiere recorrer su perímetro exterior. Se le presta atención mientras la miramos pero deja una huella imprecisa y ajena que nos impide recordarla en nuestros usos cotidianos…
- “Su presencia en la ciudad” (III) Resumen: La plaza de la Marina tomará cuerpo siglos más tarde de empezar a ser utilizada y frecuentada, en el limitado llano de tierra firme, que había fuera del tramo sur de la muralla musulmana. Allá por el siglo XI ubicaba uno de los mercadillos que la ciudad tenía en los espacios abiertos, al abrigo de sus muros…
- “Nuestra plaza de hace grande” (IV) Resumen: A mediados del siglo XX, las casas construidas sobre la derruida muralla en un perímetro triangular, y que ocupaban una superficie importante de la plaza desaparecen, y su espacio se convierte en una vía que une la Alameda Principal con el Parque de Málaga…
- “Ilustres vecinos en el entorno de la plaza” (V) Resumen: Pegados al puerto, en la confluencia de la acera de la Marina, que entonces tenía, recordemos, una perspectiva diferente de la actual, y la Cortina del Muelle, había una serie de callejones estrechos que terminaban en lo que se llamaba el boquete del puerto, próximos a por donde hoy transcurre la calle Molina Lario. Parece ser que José Moreno Villa nació, justo en esta zona, en 1887…
- “Edificios inolvidables” (VI) Resumen: Como ya se ha mencionado en otras entradas, en torno a la plaza de la Marina ha habido construcciones importantes ya desaparecidas. El Resguardo de Rentas Generales, la antigua Aduana…
- “Puerta autorizada de África a través del Melillero” (VII) Resumen: En Málaga despierta una gran curiosidad la significación del remate de la construcción del edificio de la Equitativa que, formada por tres esferas, se apoya en la doble torrecilla de planta ortogonal y recuerda el yamur musulmán. Mª Teresa Méndez Baiges, profesora de la Universidad de Málaga, comenta que la espigada torre del inmueble asemeja un faro o un minarete. Ambas imágenes cobran un especial significado en nuestra plaza dada la relación que siempre ha mantenido con el mar y con África.
- “El barrio algo más que un contenedor de personas” Resumen: El conocimiento de un lugar, en este caso el Ensanche Heredia de Málaga, y la utilización de los diferentes espacios que en el encontramos, pueden ayudar en mucho a preservar la actividad funcional y de la vida diaria de las personas mayores.
- «Conocer y convivir en el barrio es un entrenamiento cognitivo muy conveniente». Resumen: Entrenar las capacidades de atención y concentración es posible, utilizando el barrio como texto, pretexto y contexto. Salir a la calle y moverse por el lugar en que vive la persona mayor, satisface las necesidades del día a día y le permite elegir y recrearse en actividades que mantiene desde hace mucho tiempo o que acaba de descubrir.
- «Participar también es cosa de mayores». Resumen: ¿Está la participación social de la persona mayor influenciada por los prejuicios? Considero que es una actividad de la vida diaria que se debe fomentar sin maliciar y que es conveniente aprender y practicar, para mantener la autonomía personal y capear la dependencia. Creo que es en los lugares de proximidad, donde se puede ejercitar preferentemente, esperando que con el tiempo se convierta en una actividad vital diaria.
- «Toma posesión del lugar en el que vives». Resumen: El mejor lugar donde un anciano puede vivir, salvo excepciones, es en su casa. Desplazarlo y extrañarlo por un cambio de residencia, no suele tener buenas consecuencias sobre la percepción de su salud. Se trata de observar las necesidades de los vecinos mayores y hacer de su autonomía un objetivo prioritario, de focalizar la atención en el factor humano y de dotar de unos servicios de apoyo comunitario, en el propio barrio, donde puedan acudir para solventar sus dificultades.
- «Hacer lo que nos incomoda tiene sus ventajas y que el poeta Gil de Biedma no me lo tenga en cuenta». Resumen: Hoy es el día mundial de la poesía y con mi entrada me gustaría contribuir al evento, aunque sea llevándole la contraria a uno de mis poetas preferidos.
- ¿Por qué las personas mayores dejan de hacer lo que les conviene hacer? Resumen: La jubilación suele plantearse en nuestro país como la entrada a una vida sin cargas ni obligaciones. Una etapa en la que podrá vivir a su aire y hacer aquello que le guste. España tiene uno de los porcentajes más bajos de actividad laboral en esta franja de edad de toda la comunidad europea. Según la Encuesta de Empleo del Tiempo del Instituto Nacional de Estadística, sólo un 2,1% de personas mayores de 65 años seguía en el mercado de trabajo, con una media diaria de 5 horas y 45 minutos, algo más de tres varones de cada diez y solamente una mujer en la misma situación.
- «A las personas mayores no les gusta salir así en los medios de comunicación». Resumen: Hacerse mayor, envejecer, es un hecho biológico y un concepto cultural que cambia su significado en función de la época en que se vive. Los cambios físicos, psicológicos y sociales asociados al envejecimiento son peculiares y singulares. Hay pérdidas pero también se mantienen, e incluso se acrecientan, muchas de las funciones.
- «Un barrio para todos»: Resumen: Encontrarse y reconocerse amistosamente es la actividad que desarrollaremos en el Ensanche Heredia, dentro del Jane’s Walk Festival que se celebra todos los años del 4 al 7 de mayo, impulsando paseos por todo el mundo.
- «Jane’s Walk Málaga. Descripción del paseo». Resumen: El Ensanche Heredia es para unos un contenedor de lugares rehabilitados y puesto en uso como reclamo turístico, mientras que para otros es el producto de las relaciones sociales de las personas que viven o trabajan en él y que lo transforman y modelan con la propia práctica.
- «¡Volvemos a pasear juntos siempre siempre que podamos!» Resumen: El paseo organizado con ocasión del Jane’s Walk Festival en Málaga 2017 ha generado un gran interés y ganas de seguir paseando. Ya hay planteado otro paseo para el 21 de octubre y extenderemos nuestro radio de acción para descubrir esos lugares de la ciudad por los que andamos todos los días sin tener conciencia del lugar, sin reconocerlo, sin verlo como algo nuestro. Al igual que lo dicho en otros paseos, subidos a Jane’s Walk City Organizers a Facebook, en Málaga nos gustaría seguir paseando… ¡sin esperar al próximo festival! Aviso de antemano que esta entrada es tan larga y emotiva como el paseo.
- «Caminata mundial 2017 en Málaga». Resumen: Fue un paseo muy emocionante. En octubre seguiremos descubriendo esos lugares de la ciudad, por los que andamos todos los días sin tener conciencia del lugar, sin reconocerlo, sin verlo como algo nuestro, como algo esencial. Durante el paseo reflexionamos sobre algunas de las cuestiones que nos habíamos planteado al comenzar el recorrido: 1 ¿Qué aspectos favorables hemos percibido en este paseo por Ensanche Heredia? 2 ¿Qué barrio queremos para vivir? 3 ¿Qué rasgos singulares caracterizan el barrio del Ensanche Heredia? , lo que nos hizo comprender que es un paisaje construido y concluir que lo que hace un barrio viable y sostenible es la diversidad de negocios y de personas que lo habitan o frecuentan.
- Paseo nº 4 del Callejero ilustrado. «El Parque tiene el corazón partío». Resumen: Tiene vocación de parque pero se asemeja más a un hermoso jardín entre arterias con mucho tráfico que lo atraviesan uniendo las zonas este y oeste de la ciudad.
- «Un paseo saludable, amistoso y divertido en Málaga». Resumen: Es una actividad programada con janeswalk.org a petición de muchas de las personas que en mayo, coincidiendo con el festival mundial, hicieron posible la caminata. Este tipo de propuestas resultan muy interesantes y nos hacen ver la ciudad de un modo diferente.
- «Respeten las plantas ¡Pero no tanto…» (I). Resumen: Los que habitamos la ciudad nos sentimos orgullosos de nuestro Parque pero paseamos poco por él. Mantenemos un respeto cortés y apreciativo pero con poco roce. Recorrerlo fue moda en la primera mitad del siglo XX. Actualmente son otras las zonas a las que nos gusta acudir en busca de un ocio más novedoso.
- «Así fue nuestro paseo por el Soho de Málaga». Resumen: Tal y como comentamos en la convocatoria de este tercer paseo, programado por la organización Jane’s Walk, fue un paseo saludable, amistoso y divertido. Con un tiempo excelente el sábado 21 de octubre de 2017 hicimos una caminata por el Ensanche Heredia, en el Distrito Centro de Málaga.
- «Los beneficios del entorno construido en el desempeño del vecino mayor» Resumen: En nuestro programa psicoambiental de envejecimiento activo Mi casa tiene 3 habitaciones, 17 calles y 20 hectáreas las personas mayores no van al lugar sino que ya están en el lugar apropiado. Llego a esta conclusión sumando dos factores que como veremos sí alteran el producto.
- «Apropiarse del lugar lo hace apropiado». Resumen: Las personas no necesitan tanto lugares apropiados como apropiarse de los lugares en los que viven. Darles un significado personal beneficia tanto a la persona que realiza la actividad como al espacio en que esta se lleva a cabo.
- «Jane’s walk Málaga: Plaza de la Marina, (17 de febrero 2018)»: Este es el cuarto paseo que organizamos en Málaga. En él nos haremos eco de una de las ideas Jane Jacobs, pionera en el compromiso de recuperar ciudades para las personas y que Nate Storring, investigador, comisario y productor de medios, enumeró para la oficina de proyectos de paseo de Jane. Dice así: “que los mejor equipados para comprender la complejidad urbana son ciudadanos comunes, interesados, ya que aprenden más libremente de lo que ven y experimentan de primera mano.”
- «La intervención medioambiental en el espacio construido». Resumen: Tal vez pensemos que la participación de las personas mayores en la gestión medioambiental en el propio barrio no tiene mucho sentido. Este tipo de intervenciones suele relacionarse con los espacios naturales y con las personas jóvenes, que son las que deben protegerlos de un futuro más que incierto. Se considera que si eres mayor poco puedes hacer ya en este asunto.
- «Hacemos camino al andar». Resumen: Con esta breve entrada os recuerdo que el próximo sábado 17 de febrero de 2018 pasearemos por la plaza de la Marina.
- «El agua del Parque de Málaga». Resumen: Cuando pensamos en un parque imaginamos su vegetación. El agua que le da vida se ofrece como ornamento secundario del lugar. En esta entrada no hablaré de las exóticas (para nuestra latitud) plantas del Parque, pues tras la sequía que sufrimos y de la que levemente nos recuperamos por la lluvia caída, el agua ha cobrado su importancia.
- «Como agua de mayo». Resumen: El agua transporta a las plantas del Parque los nutrientes que necesita. Esta lluviosa primavera está dado esplendor a su vegetación y confirmando su valor esencial.
- «El ir y venir del agua». Resumen: Cuando paseamos por el Parque y el calor aprieta es probable que acabemos sentándonos a la sombra de un árbol, cerca de una fuente. El trasiego del agua contribuye tanto a la estética como al mantenimiento del lugar. Concita a demorar el paso, a acercarse, a descansar.
-
«Los caminos del agua en el Parque de Málaga». Jane’s Walk Festival 2018. Resumen: Los modos en que el agua fluye y las construcciones que la contiene crean escenarios diferentes y singulares. Caminando por su entorno encontraremos varias fuentes ornamentales, un estanque, parterres recién regados, bocas de riego y algún que otro surtidor.
- «Jane’s Walk Festival, Málaga 2018». Resumen: Estas caminatas se llevan a cabo en cientos de ciudades de todo el mundo en el primer fin de semana de mayo, para dar a conocer las acciones que Jane Jacobs (1916-2006), escritora, urbanista y activista, realizó en defensa del ciudadano de a pie, en la planificación del vecindario y la construcción de ciudades.