Calle Barroso. El mecenazgo de un hombre al que le gustaban los números y el urbanismo. (III)

Ensanche Heredia, Salvador Barroso, Soho Málaga

Número aureo

Salvador Barroso era un hombre al que le gustaban los números y el urbanismo. Fue decano del Colegio de Abogados e intervino activamente en las reformas de ampliación de las calles adyacentes a la Catedral y el Palacio del Obispo en 1833. Dotó el premio “Licenciado Barroso” con 3.000 reales anuales, destinado a jóvenes malagueños de 15 a 21 años  que sobresalieran en dibujo artístico y en matemáticas.

Cuando asignó la dotación, el número áureo gozaba de una amplia estima. Ya se utilizaba en la antigüedad y se representa mediante la letra griega fi en honor al escultor griego Fidias. El número áureo está en todas partes: en la naturaleza, en las proporciones que guardan los edificios, las esculturas, los objetos, las partes de nuestro cuerpo o el azar. En la naturaleza aparece la proporción aurea en el crecimiento de las plantas, la distribución de hojas y tallos, la dimensión de los insectos, pájaros o la formación de piñas o caracolas. Galileo Galilei solía decir que  el universo es un libro escrito en el lenguaje de las matemáticas, siendo sus descriptores, triángulos, círculos y otras figuras geométricas, y sin los cuales es humanamente imposible comprender una sola palabra.

La geometría es el primer elemento para entender la proporcionalidad y la relación significativa de la posición y el espacio de cualquier obra plástica.  Piero della Francesca, unos años antes de las elucubraciones de este gran sabio,  conocido como el padre de la ciencia moderna,  ya había dado prueba de su admiración por la perspectiva, la proporción, el orden y la simetría, siguiendo las teorías arquitectónicas y matemáticas de Leon Battista Alberti cuyo “Tratado de arquitectura» influiría en la tradición arquitectónica renacentista.

Paul Valery,  poeta y pensador de finales del XIX, opinaba que la creatividad artística es uno de los mayores laboratorios donde reflexionar sobre los avances de la ciencia y que las matemáticas son fuente de inspiración en el arte (pintura, escultura, arquitectura, ornamentación de mosaicos, ingeniería, diseño gráfico, música…).

En un interesante artículo sobre las matemáticas como actividad creativa relacionada con el arte, he encontrado datos que avalan el buen juicio de nuestro avanzado vecino al dar este premio. Un siglo después de su fallecimiento,  en 1963, se celebró la muestra “Formas: matemáticos, pintores y escultores contemporáneos”, en el Palais de la Découverte, el templo de la divulgación de la ciencia y donde se expusieron obras de Max Bill, Paul Cezanne, Robert y Sonya Delaunay, Juan Gris, Le Corbusier, Jean Metzinger, Peter Mondrian, Georges Surat, Raymond Duchamp-Villon entre otros pintores. Lucy Adelman y Michael Compton, historiadores del arte, en su ensayo Mathematics in Early Abstract opinan que, aunque pintura y matemáticas sean disciplinas que se han considerado contrapuestas, tienen mucho en común. Pese a que el primer ejemplo recordado es el de la perspectiva, al que aludí anteriormente, estos especialistas observan que es a principios del  s. XX, con el auge del arte abstracto, cuando se produce un acercamiento entre arte y matemáticas realmente provechoso para el primero. Kandisky habla de sustituir la imaginación del artista  por la concepción matemática y Mondrian comenta que lo abstracto  de las matemáticas puede ser expresado plásticamente en la pintura. Max Bill opinaba que el arte podía evolucionar, bien replegándose hacia a lo antiguo y conocido o evolucionando hacia la matemáticas. Sostenía, al igual que el matemático Kline, que esta ciencia abstracta  no es una materia árida y que no es extraña al arte puesto que necesita del pensamiento y del sentimiento. El pensamiento permite ordenar valores emocionales para que de ellos pueda surgir la obra de arte.

La capacidad gráfica de los ordenadores está llegando a convertirse en un lenguaje que unifica el arte y la ciencia. Este tema fue abordado en los congresos matemáticos de Berkeley en 1988 y de Minnesota en 1992. Arte y matemáticas,  se reconcilian en su esfuerzo por resolver toda la complejidad de los fenómenos en unas pocas leyes fundamentales. El hombre de ciencia es también un visionario y no en menor grado que el artista. Objetos científicos presentan una forma artística; objetos artísticos se exponen bajo la mirada de la ciencia. Los fractales cobran importancia en el arte. El arte elige la formula, su organización y rendimiento pero no inventa o crea. La matemática se convierte en una belleza física accesible a cualquiera. Superadas las imágenes fractales han surgido formas nuevas que amplían el horizonte del imaginario matemático.

  • En la pared del Garaje Málaga hay una pintura cuya parte central, que hace las veces de tronco del árbol que sostiene un nido con tres huevos, me recuerda la cabeza de un fauno picassiano. El artista ocupa también una ventana redonda enrejada muy mediterránea y coqueta. También han intervenido recientemente D’ Darko que nos transporta a una naturaleza exuberante y tropical representada en esta ocasión por un  loro de colores fantásticos. En el cauce del río Guadalmedina podrá disfrutar de sapo y culebra en la escalera que baja al cauce desde el puente de la Misericordia. Zoilo  deja un Apolo que, intuyo, viene a visitarnos desde el Monte Olimpo.
  • En uno de los laterales del Hotel Bahía que da a esta calle, Aryz ha terminado recientemente un mural. Utiliza colores neutros que contrastan con el colorido de la obra de Okuda y Remed de la otra fachada lateral. El resultado del trabajo es un galimatías de formas abstractas  elaborado a conciencia, al que da un estilo personal e inconfundible. El artista nunca queda totalmente convencido y batalla por plasmar sus ideas con nuevas formas y contenidos qué expresar en futuros murales. En esta edición las obras de MAUS son espectaculares aunque situadas en espacios escondidos, que cuesta trabajo localizar. Hay que tomar posición en esquinas y puntos estratégicos para poderlas observar detenidamente. Eso mismo le ocurrirá con Mujer fatal (Obey) cuando pasee por Tomás Heredia o con la insinuante Venus de Okuda  y Remed.
  • Hacia la mitad de calle, en los cierres metálicos de los bajos comerciales de un mismo edificio hay dos dibujos más. En uno letras grafiadas en las que se apoya la figura de una mujer de color violáceo y de gesto incierto. En el otro, cintas superpuestas que componen un ramo del que sale una figura que da la espalda.
  • Obey ha realizado un mural magnífico y discreto en un edificio de esta calle que hace esquina con Tomás Heredia. Es difícil verlo a primera vista, ya que no tiene la amplitud escénica del mural de la calle Alemania. Mujer fatal es su título. La obra se inspira en el movimiento zapatista de México y en su lucha por la justicia. El artista urbano y diseñador gráfico considera que la mayoría de las mujeres abogan por el mantenimiento de la paz y la armonía en la familia y en la comunidad. Resumiendo sus ideas recogidas en videos y textos, si lo he entendido bien,  piensa que: 1) El arte urbano redefine el espacio público, pues hace que la gente se replantee cómo utilizar el paisaje en convivencia con la publicidad y con las señalizaciones viales, 2) Le gustaría que su trabajo sirviera de inspiración para la gente y que ayudara a apreciar el arte público, 3) Considera que el arte urbano es muy poderoso y que debe de estar en la calle, sea este legal o no y que lo que se muestra en los museos y galerías  es otra cosa, 4) Se considera multidisciplinar y dice que la diferencia entre el arte comercial y las bellas artes no es el estilo, sino la intención, 5) Le satisface mucho hacer grandes murales y 6) Cree que el arte y la publicidad suelen ir parejos en muchos momentos. Como muestra de esta afirmación recordaré que el envoltorio de los Chupa Chups lo hizo Dalí. Obey empezó haciendo grafitis y continuó pintando camisetas y creando diseños para tablas de skate y portadas de discos. A estas alturas museos y galerías han expuesto obra suya en muchas ocasiones.

Continuará…

Próxima entrada del Callejero ilustrado: Calle Vendeja

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s