El bestiario del Soho de Málaga. Jane’s Walk festival 2019

Arte urbano málaga, Ensanche Heredia, Gentrificación social, Inclusión de las mayorías, Jane Jacobs, Jane's Walk Festival, Soho Málaga

Este paseo se inscribe en el  Festival Jane’s Walk 2019 cuyo fin es recordar en muchos lugares del planeta a Jane Jacobs, que hace más de medio siglo indagó y defendió sobre la  habitabilidad de los núcleos urbanos.

Hemos preparado este recorrido sobre la zoología mural y grafitera para que los vecinos se conozcan, comuniquen y apoyen. Esperamos que vengan niños, jóvenes y adultos, más o menos mayores, con ganas de hacer la ciudad en la que viven más suya y amigable.

El bestiario suele hacer referencia en la literatura medieval a la recopilación de relatos con ilustraciones y descripciones de animales fantásticos o reales. Su origen se remonta a obras clásicas griegas y romanas aunque se popularizó durante la edad media en forma de “manuscritos iluminados” muy populares en toda Centroeuropa y en las Islas Británicas a partir del siglo XII.

En el s. XX Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, publicaron en 1957  un bestiario: “El libro de los seres extraños”,  que en un principio fue publicado con el título de “Zoología fantástica”,  en el que se recogen muchos de los animales imaginados en la literatura universal.

J.R.R. Tolkien escritor de  ficción,  al igual que otros muchos escritores de literatura fantástica que le siguieron, mezcló la mitología, los cuentos de hadas y los bestiarios medievales para dar forma a sus criaturas fantásticas. También los videojuegos de rol  muestran animales relacionados con la mitología y la ficción según explica Wikipedia.

Actualmente son las redes sociales las encargadas de mostrar el bestiario del  arte urbano. Animales quiméricos o con apariencia de realidad, pero que son siempre producto de la fantástica imaginación de sus creadores.

Con sus obras los artistas urbanos tratan de trasmitir emociones o mensajes acordes a la complejidad medioambiental, cultural y socioeconómica de los tiempos que vivimos.  Utilizan  aerosoles, plantillas carteles, pegatinas, añadidos que distorsionan una imagen preexistente, diseños en pavimentos y la utilización de los desconchones de las paredes para crear imágenes impactantes.

Veremos ratones, ranas, culebras, peces fantasma, caimanes, sardinas, pulpos, elefantes, arañas, perros y gatos … además de otros muchos animales que casi seguro ya conocen, al menos de oídas.

El recorrido permite que vengan personas con movilidad reducida y que traigáis a vuestras mascotas. El paseo no es una visita guiada. Todo el el que quiera podrá compartir conocimientos y experiencias sobre los temas y lugares que visitaremos.

Después de la caminata tomaremos un tentempié por el barrio, siempre  que no  tengáis otra cosa mejor que hacer.

Nos veremos a las 11.30 del sábado 4 de mayo de 2019 en la entrada del tren de cercanías que está junto al antiguo edificio antiguo de correos. El paseo durará aproximadamente dos horas.

Un paseo bestial te espera.

Nos vemos sin falta.

Anuncio publicitario

Avenida de Manuel Agustín Heredia. Nuestro Amancio Ortega (XIII)

Avenida de Manuel Agustín Heredia, Ensanche Heredia, Soho Málaga
Tomas Heredia perfil.jpg

Monumento a Manuel Agustín Heredia en el Ensanche Heredia de Málaga

Muelle Heredia para los malagueños. Esta vía, al igual que todo el Ensanche, toma su nombre de este prohombre que nació en un pueblo de Logroño en 1786. Llegó a Málaga de la mano de unos familiares que habían emigrado antes y trabajó como aprendiz en una ferretería de Vélez Málaga.

Calle Blasco de Garay. Un inventor curioso (XI)

Blasco de Garay, Ensanche Heredia, Paseos barrio, Soho Málaga
Costa siglo XVI

Baye de Málaga. Carta náutica del s. XVIII. Joseph Roux.

Fue marino e inventor, además de capitán de la Armada Española en tiempos de Carlos I en el s. XVI. Se sabe poco de su origen pero parece ser que pertenecía a una familia hidalga de Toledo. Fue un hombre del Renacimiento, autodidacta en el estudio de las ciencias y versado en la literatura.

Calle Casas de Campos. El promotor de grandes obras (X)

Antonio Campos Garín, Ensanche Heredia, Pasaje Linaje, Soho Málaga
Ydañez.jpg

Obra urbana de Ydañez. 2013

La calle recientemente peatonalizada está dedicada a Antonio Campos Garín, Marqués de Iznate que nació a mediados del siglo XIX y fue el promotor de las dos casas de ladrillo visto que hay casi al comienzo de la Alameda de Colón, una de las cuales ha sido rehabilitada recientemente.

Calle Somera. El negocio inmobiliario (IX)

Ensanche Heredia, Ignacio Fernández de la Somera, Soho Málaga
Zapatillas N

Zapatillas. Obra urbana 2013

La calle parece ser que toma su nombre de una familia adinerada que vivía en el nº 48 de la Alameda Principal. Ignacio Fernández de la Somera poseía una fábrica de cristales en la desembocadura del Arroyo del Cuarto. 

Calle Duquesa de Parcent. Poner en valor el arte español. (VIII)

Ensanche Heredia, Soho Málaga, Trinidad von Scholtz Hermensdoff

Recuperación de la industria artesanal

Nuestra duquesa nació en Málaga. Hija de un comerciante acaudalado formó parte de la alta sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX. Estuvo anteriormente casada con don Manuel de Iturbe y del Villar, que fue Ministro Plenipotenciario de México en Madrid y que murió en 1904. De este primer matrimonio tuvo una hija que, a su vez, fue la madre de los famosísimos y aristocráticos  Hohenlohe de Marbella.

Calle Repeso. El peso del comercio marítimo. (VII)

Ensanche Heredia, Soho Málaga
alfred-guesdon-1852-1860-atlas-de-historia-economica-de-andalucia

L’Espagne a vol d’oiseau 1852-1860. Alfred Guesdon. Atlas de Historia Económica de Andalucía.

Apenas queda el nombre. Allí se comprobaba el peso de los productos de las distintas vendejas que tenían lugar en la zona. La calle da pie a hablar del comercio local que a lo largo del siglo XVII perdió empuje en favor de las grandes compañías extranjeras, que dominaron los canales de explotación y comercialización de la vendeja.

Calle Martínez Campos. ¡Quién lo iba a decir! (VI)

Ensanche Heredia, Martínez Campos, Soho Málaga
 Okuda y Remed, 2013

Arsenio Martínez-Campos Antón nace en Segovia en 1831 e ingresa en el Estado Mayor del Ejército en 1852. Bajo las órdenes del General Prim interviene en la Guerra de África (1859 – 1860) y en la expedición anglo-hispano-francesa contra México en 1862. Tras su participación en la guerra de los Diez Años en Cuba, regresa a España para hacerse cargo de la brigada que luchará en Cataluña contra los Carlistas consiguiendo vencer el levantamiento. Con el tiempo será  nombrado Capitán General.