Málaga 2021

Una ciudad para todos

Adriana Linde Martín, Especialista en Psicología y jubilada es la organizadora de Jane‘s Walk Málaga desde 2016 hasta la fecha y está muy contenta con la participación y repercusión que este paseo está teniendo entre los vecinos de Málaga.

Adriana Linde Martín, retired psychology specialist and the organizer of Jane’s Walk Málaga since 2016 to date. She is very pleased with the participation and repercussion that this walk is having among the neighbors of Málaga.

1. ¡Bienvenidos!

Este año nuestro recorrido será virtual. Hemos organizado una serie de apartados donde podréis encontrar información del paseo que haremos por el Parque de Málaga.

Como en otras ocasiones en que hemos podido caminar juntos, esperamos que este itinerario Jane’s Walk 2021 os resulte interesante y agradable.

 En el paseo que este año daremos para recordar a Jane Jacobs, que tan claro lo tuvo ya hace más de 60 años, queremos contar especialmente con personas que están afectadas por alguna enfermedad rara. Son personas que posiblemente conozcamos en nuestro vecindario y que sufren síndromes muy distintos y poco investigados por ahora.

Este año hemos contado con personas entusiastas y comprometidas, que conocen de cerca a personas con enfermedades infrecuentes con las que viven o trabajan, y que no han escatimado tiempo ni ideas para dar a solución a los problemas que la pandemia ha traído a la organización virtual del paseo.

Movernos por la calle, recorrerla, sentirla nuestra es algo que la pandemia ha tenido como beneficio colateral en este último año, dado que la actividad en el exterior es más segura como medida preventiva ante el Covid­­-19. Pero no todas las personas tienen fácil el acceso a ella. Ciertas condiciones como los lugares angostos, la escasez de sombras, de lugares protegidos de las inclemencias del tiempo, o de zonas especialmente diseñados para realizar acciones imprevistas o solventar complicaciones de última hora en el recorrido, dificultan e incluso impiden que personas con enfermedades minoritarias puedan beneficiarse como cualquier hijo  de vecino.

Con frecuencia la ciudad es excesivamente inhóspita para muchos al no poder acceder con comodidad, entre otras cosas, a estos saludables paseos. Un urbanismo socialmente comprometido se esforzará en facilitar que las personas se puedan apropiar de su ciudad (es de ellas y para ellas); que puedan disfrutarlas sin establecer guetos o zonas impracticables y de difícil acceso por el hecho de tener dificultades de movilidad, hipersensibilidad a la luz o no poder integrar el exceso de ruido que el tránsito urbano  ocasiona. Es lo que se ha dado en llamar la humanización del espacio urbano.

Hacer ejercicio, relajar la mente, es beneficioso para la salud. Está demostrado y dicho hasta la saciedad que previene el desarrollo de algunas  patologías neuronales o neurológicas, ralentiza el deterioro cognitivo y mejora la memoria. Es vida y esparcimiento también para los familiares que necesitan momentos de sosiego que mejoren su autoconfianza. La pandemia hace necesario el control de los aforos pero las personas con enfermedades infrecuentes ya lo vienen solicitando desde hace tiempo.  Quieren una ciudad más inclusiva y para ello necesitamos entornos amigables y practicables en los que el cambio de actitud de la ciudadanía y de la autoridad competente sea manifiesto y permanente y hagamos de la ciudad un lugar de encuentro donde expresar y dar lo mejor de nosotros mismos.

——————–

Finally our walk will be virtual but as on other occasions we hope it will be interesting and enjoyable to do.

 In this year’s walk we are delighted to remember Jane Jacobs, who was so convinced about the benefits of sharing city environments, more than 60 years ago. On this occasion we especially want to include people who are affected by a rare disease. These are people we may know in our neighborhood and who suffer from very different syndromes which may not have been object of research yet.

This year we have counted on enthusiastic and committed people, who know closely people with rare diseases with whom they live or work, and who have been offering both their time and ideas to find alternatives to organize the virtual walk due to the pandemic limitations for a usual outdoor gathering.

Moving around and walking along the streets, feeling the spaces as our own is something that the pandemic has had as a collateral benefit in the last year, given that outdoor activity is safer as a preventive measure against Covid19. The pandemic restrictions make it necessary to control crowds and gathering of many people and not ventilated spaces.

Yet, not everyone has easy access to walks along the cities. And specially now with health measures, going through certain locations such as narrow places, paths with lack of shade, places protected from inclement weather conditions or unfitting public conveniences, airports, train or bus stations rest areas make it difficult or even impossible for people with rare diseases to benefit from walks like any other citizen do.

The city is often too inhospitable for many people because they cannot comfortably access, among other things, these healthy walks. Urban planning must be socially committed and strive to make it easier for people to enjoy their city and make it their own (it belongs to them and it has been shaped for them).  They should enjoy it without coming across ghettos or areas that are impractical and difficult to access because of mobility difficulties, hypersensitivity to light or helplessness to tolerate the excessive noise caused by urban traffic. Therefore, we must work to create hospitable zones, which is known as the humanisation of urban spaces.

Exercising, relaxing our mind is beneficial to health. It has been proven and often stated by scientists that it prevents the development of certain neuronal or neurological pathologies, slows down cognitive deterioration and improves memory. It also means liveliness and recreation for relatives and caregivers of people with rare diseases who need moments of peace and relief to foster their resilience. People with rare diseases have needed more inclusive cities for a long time. For this reason, we need to foster friendly and feasible environments and a positive approach of the citizens and the competent authorities towards the less favored will be permanent and manifest to make the city a meeting place where we can express and give the best of ourselves.

2. Enfermedades raras/Personas únicas

Francisca Sánchez Jiménez, catedrática de la UMA jubilada. Investigadora de IBIMA-rare y CIBERER (Instituto de Salud Carlos III), ha sido una animadora incansable ante las vicisitudes del paseo 2021, y ha puesto en claro algunos conceptos de la genética y resumido las conclusiones claves  del Cuestionario previo a la actividad Jane’s Walk 2021.

Francisca Sánchez Jiménez, retired UMA professor. Researcher at IBIMA-rare and CIBERER (Instituto de Salud Carlos III), she has been a tireless cheerleader in the face of the vicissitudes of the 2021 walk and has clarified some concepts of genetics and summarised the key conclusions of the questionnaire.

3. ¿Qué supone pasear para los familiares de una persona con una Enfermedad rara?

Encarnación Postigo Pinazo, madre de persona afectada por una Enfermedad Rara, Miembro de SYNGAP 1 España y Profesora Titular de Traducción e Interpretación de la UMA,  ha traducido todos los textos y participado con entusiasmo en todo el proceso de gestión del paseo.

Encarnación Postigo Pinazo, mother of a person affected by a Rare Disease, Member of SYNGAP 1 Spain and Professor of Translation and Interpreting at the UMA, has helped with the translation of the texts and participated enthusiastically in the whole process of managing the walk.

Un paseo supone para cualquier persona una especie de viaje breve, escapar de la monotonía e integrarse en el entorno de una ciudad o en la propia naturaleza. Para las personas con enfermedades raras, que a menudo padecen diversas discapacidades graves, supone igualmente todo lo anterior y mucho más. Si bien casi siempre tienen que ir acompañados, el paseo por cualquier parte de la ciudad supone una especie liberación de los espacios cerrados o protegidos donde estas personas suelen estar.

Significa entrar en un espacio sin límites, con el calorcito de la primavera o el frio del invierno abrigados o incluso disfrutar de la lluvia, el verdor, la luz, el olor de las flores y el sonido del agua que les suele encantar. Todo ello les invita a que se relajen a que desconecten de las obsesiones por otras cosas y objetos, a que vean de vez en cuando a los niños pequeños que les sacan una sonrisa con sus gritos y saltos, como si ellos quisieran meter sus propios cuerpos doloridos en esos cuerpos pequeños y ágiles. Probablemente muchos tienen en común con los niños y los bebés la inocencia y la bondad. En definitiva, el paseo, sea caminando o en silla de ruedas, les integra en el entorno desde su propia forma de percibir la realidad y permite que el resto de las personas los vean, los acepten o incluso se preocupen por ellos, si algún día dejan de pasar a la hora acostumbrada o si cuando pasean se marean, se caen o les ocurre algo imprevisto.

Para el padre, la madre o el familiar los enfermos supone también un periodo breve de paz, viéndolos tranquilos y distraídos. Quizás el paseo también le aporte optimismo y dignidad al caminar con ellos y juntos enfrentarse a desaires por que no son buena compañía para el resto de la gente y a sobrevivir en el intento. Representa de alguna manera contribuir al empoderamiento de la persona con enfermedad rara, facilitarle su presencia en los espacios de las ciudades, proporcionarle visibilidad y fomentar el respeto y la aceptación.

——-

For everyone, a walk is a kind of short trip, an escape from monotony and integration into the environment of a city or nature itself. For people with rare diseases, who often suffer from various severe disabilities, it also means all of the above and much more. Although they almost always have to be accompanied, walking in any part of the city is a kind of liberation from the enclosed or protected spaces where these people usually are.

It means entering a space without limits, with the warmth of spring or the cold of winter, or even enjoying the rain, the greenery, the light, the smell of flowers and the sound of water, which they usually love. All this invites them to relax, to disconnect from their obsessions with other things and objects, to see from time to time the little children who make them smile with their screams and jumps, as if they wanted to put their own sore bodies into those small and agile bodies. Probably many have in common with children and babies  innocence and kindness. In short,  the walk both walking  or in their wheelchairs, integrates them into the vicinity from their own way of perceiving reality and allows other people to see them, accept them or even worry about them, if one day they stop walking at the usual time or if they get dizzy, fall down or something unexpected happens to them.

For parents or relatives of the persons with a rare disease,  it is also a brief period of peace, seeing them calm and cheerful. Perhaps the walk also brings optimism and dignity to the relatives as they walk with their beloved ones and they face rejections due to not being good company for the rest of the people but eventually, together, they overcome such difficulties. It represents in some way contributing to the empowerment of the person with a rare disease, facilitating their presence in city spaces, providing visibility and encouraging respect and acceptance.

https://photos.app.goo.gl/6a3Q1SEnA4YKT9Yh8

4. Los resultados obtenidos en el cuestionario previo al paseo.

Yolanda de Diego Otero, investigadora en enfermedades poco frecuentes y Síndrome X frágil y Coordinadora del grupo PAIDI CTS546, puso orden en el cuestionario que hemos preparado este año para tener información de primera mano sobre Jane`s Walk Málaga 2021, pues como dice Jane Jacobs “Debemos saber cómo los habitantes se relacionan con el lugar y cómo ellos le dan uso”. Os dejamos el link en español y también en inglés por si los queréis cumplimentar. Serán de gran ayuda para conseguir más información.

Yolanda de Diego Otero, researcher in rare diseases and Fragile X Syndrome and Coordinator of the PAIDI CTS546 group. She distributed the questionnaire that we have prepared this year to have first-hand information about the promenade, because as Jane Jacobs says, «We must know how the citizens relate to the place and how they use it».

https://docs.google.com/forms/d/113vSNGwXMHt8XcI8vnJ5no-_4W3veb9mOVLrofpXoJU/edit?usp=sharing

https://docs.google.com/forms/d/1h35K05BUOH-wRKzeR991d8V3VOkXiM5zyWm9IaBwdUA/edit?usp=sharing

Francisca Sánchez Jiménez  redactó el informe.

5. El mobiliario urbano en el Parque de Málaga.

María Soler, arquitecta, ha indagado en el mobiliario urbano y otros servicios  públicos que pueden facilitar a las personas con enfermedades raras una mejor accesibilidad en sus caminatas.

María Soler, architect, investigated street furniture and other public services that can facilitate better accessibility for people with rare diseases on their walks. i

6. El Parque de Málaga y su biodiversidad

Ana Isabel López Sesé, Científica Titular de IHSM La Mayora (CSIC-UMA), ha sido la encargada de conducirnos por el Parque de Málaga y darnos a conocer muchas de las maravillosas hierbas, arbustos y árboles que en él podemos encontrar.

Ana Isabel López Sesé, Senior Scientist at IHSM La Mayora (CSIC-UMA), was in charge of taking us through the Malaga Park and introducing us to many of the wonderful herbs, shrubs and trees that can be found there.

7. A modo de conclusión de Jane’s Walk 2021

María José Carmona, periodista freelance en Revista 21, Equal Times, El Salto Andalucía, Cuarto poder, Yorokobu… Es una profesional que refleja en sus artículos el interés por el vivir de los vecinos.

Maria José Carmona, freelance journalist: Revista 21, Equal Times, El Salto Andalucía, Cuarto poder, Yorokobu… She is a professional who reflects in her articles her interest in the lives of her neighbours.

Si quieres ponerte en contacto con nosotras

janeswalmalaga@gmail.com

Anuncio publicitario
Envejecimiento activo, Envejecimiento saludable, Inclusión de las mayorías, Jane Jacobs, Jane's Walk Festival, Mayores Proyectos Personales, Paisaje construido, Parque de Málaga, Participación ciudadana, Paseos por el barrio, Personas mayores, Programa psicoambiental de envejecimiento activo, Reminiscencias, Sostenibilidad ambiental

Un no paseo. Festival Jane’s Walk 2020. Málaga

Jane's Walk Festival, Mayores Proyectos Personales, Participación ciudadana, Paseos por el barrio, Sostenibilidad ambiental, Vinculación al lugar

Este año celebraremos el Festival Jane’s Walk entre cuatro paredes. Confinados en nuestras casas por la pandemia que nos asola tendremos que pasear siguiendo el curso de un sencillo texto. Recordaremos con nostalgia otros paseos en los que la proximidad y la presencia física favorecían los vínculos y las actitudes amigables entre los vecinos.
En este recorrido solo describiremos las calles del Ensanche Heredia, siguiendo las normas establecidas para protegernos del Covid-19.
La información que aquí facilitamos fue recopilada por los asistentes al Taller «Muevete por el barrio» del programa «Mi casa tiene 3 habitaciones, 18 calles y 20 hectáreas» para que los paseantes tuvieran información sobre el barrio y las calles por las que andan.
El relato, y más, está recogido en las entradas al blog que estos años hemos ido subiendo pero organizándolo de manera más cómoda para que cada persona pueda componer el recorrido a su aire.

■El Ensanche Heredia es el único ensanche propiamente dicho de la ciudad. Está situado entre el centro histórico y el puerto. Queda delimitado al norte por la Alameda Principal, al oeste por el río Guadalmedina, al sur, por la Avenida de Manuel Agustín Heredia y al este por la Plaza de la Marina. Se conoce también como Soho y Muelle Heredia.
Los grafitis y el arte urbano forman parte del paisaje. Artistas urbanos y grafiteros se han paseado por sus calles buscando dónde plasmar conceptos y firmas con sus aerosoles.
El arte urbano no es en este barrio ni trasgresor ni clandestino. En el Soho de Málaga se aburguesa y legitima pero le da al barrio color y vida. Si se tiene algo que contar debe uno hacerlo donde se vea. La escritura en sus muros se ha incrustado en sus calles y forma ya parte de nuestra historia.

■La Avenida del Comandante Benítez.
Tiene una sola acera edificada, en la otra se encuentra el cauce del río Guadalmedina, que aunque sin agua la mayor parte del año, posee actualmente cinco puentes en este tramo: Puente de Tetuán, Puente de la Misericordia, Puente del Perchel (peatonal y actualmente cerrado), Puente del Carmen y Puente de Antonio Machado. El precioso y nostálgico Puente de Hierro del Puerto no cuenta pues está ya en la desembocadura del río, dentro del recinto portuario.
La ciudad se asienta desde la época fenicia a orillas del río Guadalmedina. Es este un río costero que corre desde su nacimiento a su desembocadura en la misma provincia. Nace en el Pico de la Cruz y discurre por el valle que forma la Sierra de Camarolos con la Sierra Prieta, ambas pertenecientes a la subbética, en el término municipal del Colmenar. Es un río chiquito pero matón. Sus inundaciones han ocasionado grandes destrozos desde 1544 en que se documentó la primera riada.
Los sedimentos arrastrados por el río en los últimos 400 años dio pie a que el mar se retrajera permitiendo la formación de nuestro barrio, cuyos terrenos estuvieron cubiertos por el agua hasta inicios el siglo XVIII.
Esta calle toma el nombre de un militar valiente y disciplinado hasta morir. Julio Benítez luchó en la guerra de Cuba y más tarde en la de Marruecos.
Muy cerca del Puente de Tetuán está la última estación de trenes de cercanía que van a la estación, al aeropuerto o a pueblos de la costa occidental de Málaga.
El puente del Perchel y el cauce del río por las acciones de MAUS 2015 (Málaga Arte Urbano Soho) no pasan desapercibidos.
•Felipe Pantone intervino coloreado el puente peatonal desde hace unos meses cerrado. Dibujó bandas monocromas o cuadros geométricos con lo que este artista valenciano de origen argentino consiguió que el puente adquiera una gran fuerza visual
• En el cauce del rio Javier Calleja, Ímon, Egs, Okuda y Kenny Scharf entre otros han dejado impresionantes dibujos que el tiempo inmisericorde va deteriorando por lo que es importante que no retrase su visita bordeando ambas orillas del río
• En el otro lateral del cauce del río hay una extensa escritura del inglés Ben Einen que dice: “El que un día fue prominente ahora fabrica aires de cambio” y debajo sus letras invertidas como si el agua las reflejara. Junto al otro lateral del pilar del puente del Perchel, encontraremos obra gráfica de Teseb.

■Calle Alemania. En esta calle se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo en el edificio rehabilitado de lo que fue el Mercado de Mayoristas construido en 1942 por Luís Gutiérrez Soto, arquitecto con gustos racionalistas propios de la arquitectura de la época autárquica. La Calle Alemania tiene magníficas obras de artistas urbanos que participaron en los proyectos MAUS de 2013 y 2015.
•El gaditano Andi Rivas deja su escritura collage “Bienvenido a España” en los ventanales del parking Alemania.
•El londinense D’Face recuerda el comic en su obra mural, al pintar un piloto bélico airado, protegido con un casco, y al que le falta un ojo. En el bocadillo de la ilustración dice: “Acabaré con estos perros voladores aunque sea lo último que haga”. La intención del autor es impactar y que, guste o no su obra, sientan curiosidad por los dibujos en los que refleja los estereotipos del Sueño americano.
•El estadounidense Obey recrea el rostro amable de una mujer bajo la leyenda ‘Paz y Libertad’ en un formato de grandes dimensiones parejo al de D’Face.
•El grafitero malagueño Ímon para unas cosas y Efrén para otras, ha dejado su particular playa en los muros del colegio García Lorca, justo detrás del CAC. Es un grafiti de vivos colores. En una entrevista dijo que metía los botes de spray en la maleta como quien echa los calcetines. Resumiendo: que se lo pasa bien, que ve mundo y que conoce gente.

■Alameda de Colón. Los pormenores del hallazgo del nuevo mundo no lo relataremos en esta breve reseña. En la Enciclopedia del Callejero Malagueño, Domingo Mérida se hace eco de una historia posible y bastante probable sobre el hecho de que Colón estuviera en nuestra ciudad, cuando ésta fue cercada por los Reyes Católicos.
La vía toma importancia como arteria de la ciudad en los años 50-60 del pasado siglo, cuando es ampliada su calzada y la zona se va edificando con alturas importantes que caracterizan la época del desarrollismo en Málaga. Sus aceras fueron de las primeras que se jalonaron con palmeras.

■Calle San Lorenzo. Carlos II mandó al ingeniero Hércules Toreli con la orden de reparar las murallas de la ciudad para su defensa y proteger las zonas urbanas de las frecuentes inundaciones causadas por las crecidas del río Guadalmedina. Pero la falta de fondos hizo que, a pesar de los múltiples proyectos de remodelación, sólo se edificase el castillo de San Lorenzo que da nombre a esta calle del Ensanche Heredia.
En el n° 12 estuvieron los talleres de la Imprenta “Sur” cuya producción va unida a la historia de la poesía española del siglo XX. Allí se imprimieron los primeros números de la Revista Litoral que fundó el poeta Emilio Prados en 1925 junto con Manuel Altolaguirre y José María Hinojosa en la calle Tomás Heredia. Muchos poetas de la generación del 27 hicieron en la Revista Litoral sus primeras publicaciones: Lorca, Guillen, Alberti, Gómez de la Serna, Aleixandre, Picasso, Dalí, Juan Gris…
• Dadi Dreucol y el grupo Boamistura entre otros artistas urbanos han dejado sus dibujos en las paredes del Garaje Málaga

■Alameda principal. El mar, que a finales del siglo XVII llegaba a Puerta del Mar, comenzó a retirarse por efecto de la sedimentación de los materiales que arrastraba el río Guadalmedina. En 1738 la mitad del terreno de la Alameda aún era playa.
La Alameda Principal fue un proyecto del ingeniero López Mercader, cuyo espacio se pudo ampliar al ser derribada la muralla que rodeaba el casco histórico de la ciudad, que se encontraba en un lamentable estado. Casi un siglo más tarde se pudo enlazar la zona este de Málaga (Limonar) con la zona oeste (Estación de ferrocarril) aterrando y edificando en la Cortina del Muelle y Acera de la Marina.
William Jacob, en una guía para los primeros viajeros románticos que visitan España en el siglo XIX, dice de ella que “es lo único bonito que tiene la ciudad”; a parecidas conclusiones llegan otros escritores: “la Alameda es deliciosa y tiene un aspecto italiano”. Pero como sobre gustos no hay nada escrito, el pintor Santiago Rusiñol que visitó la ciudad en uno de sus viajes a Andalucía, dijo de ella que por sus edificaciones podía situarse en el norte de España. No fue un elogio propiamente dicho pues pensaba que carecía de la esencia y del embrujo que debía poseer que se asentaba en ciudades de otras civilizaciones del mediterráneo.

■Calle Córdoba. Un gran poeta vivió parte de su infancia en esta calle. Se trata de Vicente Aleixandre que escribió el poema “La ciudad del paraíso”, donde utiliza preciosas metáforas sobre el mar: “sandalia fresquísima para mi pie desnudo” o sobre la ciudad: “blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso que nunca arriba”…
Málaga tuvo una influencia decisiva en la obra del poeta que pasó en ella una infancia muy feliz. Editó su primer libro de poesía “Ámbito” en 1928 y publicó en la revista Litoral que dirigía Emilio Prados. En los contactos que establecen por los asuntos literarios, Vicente Aleixandre le pregunta a Prados que si es el amigo con el que hacía todos los días el trayecto hasta el colegio cuando eran pequeños. ¡Coincidencias de la vida! Retoman emocionados su larga amistad.
Aleixandre Premio Nobel en 1966 tuvo un trato respetuoso y entrañable con amigos que tal vez pensaban ideológicamente de manera diferente, de los que aprende y a los que aprecia y protege. Ejemplo de ello es su reconocimiento por Dámaso Alonso, que le hizo descubrir el mundo de la literatura o Miguel Hernández con el que le unió un intensísimo afecto que mantuvo con la familia de este, tras su muerte, asesorándoles sobre la protección y conservación de la obra del poeta alicantino. La tragedia de la Guerra Civil Española y su mala salud le hicieron llevar una vida aparentemente poco comprometida y a su pesar.
Desde el año pasado esta calle es conocida por el mundo mundial, ya que el actor malagueño Antonio Banderas ha remodelado y abierto recientemente el Teatro Soho.
•El arte urbano tiene en esta calle obras de dos reconocidos artistas
Encontrará la marca Obey en uno de los negocios que hace esquina con Vendeja.
•Al otro lado de la puerta del mismo negocio Suso33 ha dejado su caracteristica huella.
■Plaza del poeta Alfonso Canales.
Este lugar ajardinado está dedicado al poeta y crítico literario malagueño que nació en 1923 y murió en 2010. Premio Nacional de Literatura en 1965 y Premio de la Crítica en 1973. Inició con el antequerano Muñoz Rojas la revista «Papel Azul» un suplemento literario de la revista de estudios malagueños ‘Gibralfaro’, la colección poética «A quien conmigo va» y formó parte del grupo editor de la «Caracola», importante revista de la época y en la que escribieron grandes poetas.
El jardín de esta plaza tiene una hermosa vegetación. Varias Ceiba schodatii, conocidas en Málaga como palos borrachos crecen aquí. Son árboles nativos de Sudamérica y uno de ellos tiene un porte espectacular y ha sido tomado como logo de nuestro proyecto psicoambiental de envejecimiento activo.IMG_8474
La plaza fue hace unos años remodelada. Se suprimió el estanque de ladrillo visto tipo andaluz y se modificó la fuente que conserva su elemento principal: un pilón de piedra con un paño frontal de mármol. Se trata de una fuente de uso doméstico del siglo XVIII, que fue reutilizada en este jardín procedente de alguna casa demolida durante la década de 1940 para la ampliación de la vecina Plaza de la Marina. Ahora ha quedado encastrada en una pared de metal oxidado que se levanta sobre una base de hormigón. En el otro extremo del jardín está el busto sobre pedestal del poeta, obra de Jaime Fernández Pimentel.
Alfonso canales escribió:»Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino…” Así comienza su poema “El árbol de los amigos” .

Nosotros damos fin a nuestro Festival Jane’s Walk 2020 que esperamos haya disfrutado e imaginado. Esperamos que muy pronto podamos recorrerlo a pie… ¡Todos juntos!

La carestía de medios por las características personales de mi confinamiento explica la sobriedad de esta entrada. Esperamos subsanarla en lo antes posible pero no queríamos dejar pasar unas fechas tan señaladas para la organización de los Paseos de Jane como es la celebración de su Festival.

Los paseos de nuestro Callejero ilustrado por el Ensanche Heredia de Málaga
https://janeswalk.org

Zoología mural y grafitera en el Soho de Málaga.

Arte urbano málaga, Barrio Soho Málaga, Ensanche Heredia, Gentrificación social, Inclusión de las mayorías, Jane's Walk Festival, Janes Jacobs, Paisaje construido, Participación ciudadana, Paseos por el barrio, Psicología ambiental, Sostenibilidad ambiental, Vinculación al lugar

Paseo 19

Jane’s Walk Festival Málaga. 4 de mayo de 2019. Zoologia mural y grafitera en el Soho de Málaga

Jane’s Walk Málaga participa con un paseo en el festival que se celebra todos los años en el mes de mayo. Con este recorrido se recuerda a Jane Jacobs, la mujer que hace más de cincuenta años se planteó un gran reto: el de intentar convencer a los grandes especuladores de la ciudad de Nueva York de que los barrios cambian según se les utiliza y de que la cercanía y el trato amistoso de sus vecinos hacen estos espacios más amables y saludables.

La habitabilidad del centro histórico es un tema candente en Málaga y por supuesto en el Ensanche Heredia actualmente conocido como Soho de Málaga.

En este paseo recorreremos el barrio para conocer el bestiario que hay en sus murales y grafitis de los artistas urbanos Okuda, D. Darko, Kenny Scharf, Bokerón, Reptils, Efren, Andi Rivas, Aintzane, Roa y Dal East.

En este Jane’s Walk Festival Málaga esperamos que sean muchos los que quieran conocer este espacio público de la ciudad y hacerlo más suyo y sostenible.

El paseo durará aproximadamente dos horas y todos aquellos que lo deseen podrán continuar charlando mientras tomamos un tentempié después de la caminata.

Nos veremos en el acceso al Tren de Cercanías que hay en Avda. Comandante Benítez, muy cerca del puente de Tetuán, la mañana del sábado día 4 de mayo de 2019 a las 11:30 a.m.

La actividad es para todos los públicos. El lugar no tiene pérdida. Es de fácil acceso y muy cómodo de pasear.

UN PASEO CON ARTE

Jane´s Walk, Museo de Málaga, Paisaje construido, Participación ciudadana

Museo de la Aduana. Foto de Rosa Garde

Museo de Málaga. Palacio de la Aduana. Foto de Rosa Garde

Ayer día 9 de febrero de 2019 visitamos el museo de Málaga prestando una atención  especial a obras  del s. XIX que relacionamos con acontecimientos del Ensanche Heredia, también conocido como Soho. Fue un paseo muy interesante y divertido.

Del Museo de Málaga al Ensanche Heredia.

Janes Jacobs, Museo de Málaga, Paisaje construido, Participación ciudadana, Paseos barrio, Sostenibilidad ambiental, Vinculación al lugar

20190203_203836

¡Un paseo que ni pintado!

El sábado día 9 de febrero de 2019, Jane`s Walk saldrá a caminar por Málaga. Nuestra intención es que te apropies de la ciudad, que la conozcas un poco más a fondo y notes la cordialidad y el estar a gusto con el resto de las personas que quieran disfrutar del paseo.

Aviso a navegantes: Toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez

Abuso y maltrato en la vejez, Envejecimiento saludable, Participación ciudadana

Olfur Eliasson. colour Square Sphere, 2007 esferacuadada de color CAC

Colour Square Sphere 2007, Olfur Eliasson.

Los profesionales que atendemos a personas mayores también hemos de tomar conciencia del abuso y mal trato que podemos estar dando con palabras, obras u omisiones. Hoy 15 de junio se celebra el día internacional con la intención de que no caiga en el olvido y corrijamos  malas prácticas.

Convierta en paseo este lugar de paso (V)

Callejero ilustrado, Envejecimiento saludable, Inclusión de las mayorías, Paisaje construido, Parque de Málaga, Participación ciudadana, Paseos por el barrio, Psicología ambiental, Reminiscencias, Sostenibilidad ambiental, Vinculación al lugar

Ramón David Morales. Pozo santo 2015

Ramón David Morales . Pozo santo, 2015.

Nuestro Parque ha dado acomodo a variados estilos constructivos en su ornamentación, a los que la vegetación “de exotismo importado” que escribe Aurora Luque, ampara y coordina sobradamente.

Los caminos del agua en el Parque de Málaga. Jane’s Walk Festival 2018

Jane Jacobs Festival, Paisaje construido, Parque de Málaga, Participación ciudadana, Sostenibilidad ambiental, Vinculación al lugar

Paseo jane 2018

Jane’s Walk es un festival anual de conversaciones a pie, gratuitas y dirigidas por ciudadanos inspiradas por Jane Jacobs, activista que, ya hace más de medio siglo, se propuso recuperar la ciudad para las personas .