Un no paseo. Festival Jane’s Walk 2020. Málaga

Jane's Walk Festival, Mayores Proyectos Personales, Participación ciudadana, Paseos por el barrio, Sostenibilidad ambiental, Vinculación al lugar

Este año celebraremos el Festival Jane’s Walk entre cuatro paredes. Confinados en nuestras casas por la pandemia que nos asola tendremos que pasear siguiendo el curso de un sencillo texto. Recordaremos con nostalgia otros paseos en los que la proximidad y la presencia física favorecían los vínculos y las actitudes amigables entre los vecinos.
En este recorrido solo describiremos las calles del Ensanche Heredia, siguiendo las normas establecidas para protegernos del Covid-19.
La información que aquí facilitamos fue recopilada por los asistentes al Taller «Muevete por el barrio» del programa «Mi casa tiene 3 habitaciones, 18 calles y 20 hectáreas» para que los paseantes tuvieran información sobre el barrio y las calles por las que andan.
El relato, y más, está recogido en las entradas al blog que estos años hemos ido subiendo pero organizándolo de manera más cómoda para que cada persona pueda componer el recorrido a su aire.

■El Ensanche Heredia es el único ensanche propiamente dicho de la ciudad. Está situado entre el centro histórico y el puerto. Queda delimitado al norte por la Alameda Principal, al oeste por el río Guadalmedina, al sur, por la Avenida de Manuel Agustín Heredia y al este por la Plaza de la Marina. Se conoce también como Soho y Muelle Heredia.
Los grafitis y el arte urbano forman parte del paisaje. Artistas urbanos y grafiteros se han paseado por sus calles buscando dónde plasmar conceptos y firmas con sus aerosoles.
El arte urbano no es en este barrio ni trasgresor ni clandestino. En el Soho de Málaga se aburguesa y legitima pero le da al barrio color y vida. Si se tiene algo que contar debe uno hacerlo donde se vea. La escritura en sus muros se ha incrustado en sus calles y forma ya parte de nuestra historia.

■La Avenida del Comandante Benítez.
Tiene una sola acera edificada, en la otra se encuentra el cauce del río Guadalmedina, que aunque sin agua la mayor parte del año, posee actualmente cinco puentes en este tramo: Puente de Tetuán, Puente de la Misericordia, Puente del Perchel (peatonal y actualmente cerrado), Puente del Carmen y Puente de Antonio Machado. El precioso y nostálgico Puente de Hierro del Puerto no cuenta pues está ya en la desembocadura del río, dentro del recinto portuario.
La ciudad se asienta desde la época fenicia a orillas del río Guadalmedina. Es este un río costero que corre desde su nacimiento a su desembocadura en la misma provincia. Nace en el Pico de la Cruz y discurre por el valle que forma la Sierra de Camarolos con la Sierra Prieta, ambas pertenecientes a la subbética, en el término municipal del Colmenar. Es un río chiquito pero matón. Sus inundaciones han ocasionado grandes destrozos desde 1544 en que se documentó la primera riada.
Los sedimentos arrastrados por el río en los últimos 400 años dio pie a que el mar se retrajera permitiendo la formación de nuestro barrio, cuyos terrenos estuvieron cubiertos por el agua hasta inicios el siglo XVIII.
Esta calle toma el nombre de un militar valiente y disciplinado hasta morir. Julio Benítez luchó en la guerra de Cuba y más tarde en la de Marruecos.
Muy cerca del Puente de Tetuán está la última estación de trenes de cercanía que van a la estación, al aeropuerto o a pueblos de la costa occidental de Málaga.
El puente del Perchel y el cauce del río por las acciones de MAUS 2015 (Málaga Arte Urbano Soho) no pasan desapercibidos.
•Felipe Pantone intervino coloreado el puente peatonal desde hace unos meses cerrado. Dibujó bandas monocromas o cuadros geométricos con lo que este artista valenciano de origen argentino consiguió que el puente adquiera una gran fuerza visual
• En el cauce del rio Javier Calleja, Ímon, Egs, Okuda y Kenny Scharf entre otros han dejado impresionantes dibujos que el tiempo inmisericorde va deteriorando por lo que es importante que no retrase su visita bordeando ambas orillas del río
• En el otro lateral del cauce del río hay una extensa escritura del inglés Ben Einen que dice: “El que un día fue prominente ahora fabrica aires de cambio” y debajo sus letras invertidas como si el agua las reflejara. Junto al otro lateral del pilar del puente del Perchel, encontraremos obra gráfica de Teseb.

■Calle Alemania. En esta calle se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo en el edificio rehabilitado de lo que fue el Mercado de Mayoristas construido en 1942 por Luís Gutiérrez Soto, arquitecto con gustos racionalistas propios de la arquitectura de la época autárquica. La Calle Alemania tiene magníficas obras de artistas urbanos que participaron en los proyectos MAUS de 2013 y 2015.
•El gaditano Andi Rivas deja su escritura collage “Bienvenido a España” en los ventanales del parking Alemania.
•El londinense D’Face recuerda el comic en su obra mural, al pintar un piloto bélico airado, protegido con un casco, y al que le falta un ojo. En el bocadillo de la ilustración dice: “Acabaré con estos perros voladores aunque sea lo último que haga”. La intención del autor es impactar y que, guste o no su obra, sientan curiosidad por los dibujos en los que refleja los estereotipos del Sueño americano.
•El estadounidense Obey recrea el rostro amable de una mujer bajo la leyenda ‘Paz y Libertad’ en un formato de grandes dimensiones parejo al de D’Face.
•El grafitero malagueño Ímon para unas cosas y Efrén para otras, ha dejado su particular playa en los muros del colegio García Lorca, justo detrás del CAC. Es un grafiti de vivos colores. En una entrevista dijo que metía los botes de spray en la maleta como quien echa los calcetines. Resumiendo: que se lo pasa bien, que ve mundo y que conoce gente.

■Alameda de Colón. Los pormenores del hallazgo del nuevo mundo no lo relataremos en esta breve reseña. En la Enciclopedia del Callejero Malagueño, Domingo Mérida se hace eco de una historia posible y bastante probable sobre el hecho de que Colón estuviera en nuestra ciudad, cuando ésta fue cercada por los Reyes Católicos.
La vía toma importancia como arteria de la ciudad en los años 50-60 del pasado siglo, cuando es ampliada su calzada y la zona se va edificando con alturas importantes que caracterizan la época del desarrollismo en Málaga. Sus aceras fueron de las primeras que se jalonaron con palmeras.

■Calle San Lorenzo. Carlos II mandó al ingeniero Hércules Toreli con la orden de reparar las murallas de la ciudad para su defensa y proteger las zonas urbanas de las frecuentes inundaciones causadas por las crecidas del río Guadalmedina. Pero la falta de fondos hizo que, a pesar de los múltiples proyectos de remodelación, sólo se edificase el castillo de San Lorenzo que da nombre a esta calle del Ensanche Heredia.
En el n° 12 estuvieron los talleres de la Imprenta “Sur” cuya producción va unida a la historia de la poesía española del siglo XX. Allí se imprimieron los primeros números de la Revista Litoral que fundó el poeta Emilio Prados en 1925 junto con Manuel Altolaguirre y José María Hinojosa en la calle Tomás Heredia. Muchos poetas de la generación del 27 hicieron en la Revista Litoral sus primeras publicaciones: Lorca, Guillen, Alberti, Gómez de la Serna, Aleixandre, Picasso, Dalí, Juan Gris…
• Dadi Dreucol y el grupo Boamistura entre otros artistas urbanos han dejado sus dibujos en las paredes del Garaje Málaga

■Alameda principal. El mar, que a finales del siglo XVII llegaba a Puerta del Mar, comenzó a retirarse por efecto de la sedimentación de los materiales que arrastraba el río Guadalmedina. En 1738 la mitad del terreno de la Alameda aún era playa.
La Alameda Principal fue un proyecto del ingeniero López Mercader, cuyo espacio se pudo ampliar al ser derribada la muralla que rodeaba el casco histórico de la ciudad, que se encontraba en un lamentable estado. Casi un siglo más tarde se pudo enlazar la zona este de Málaga (Limonar) con la zona oeste (Estación de ferrocarril) aterrando y edificando en la Cortina del Muelle y Acera de la Marina.
William Jacob, en una guía para los primeros viajeros románticos que visitan España en el siglo XIX, dice de ella que “es lo único bonito que tiene la ciudad”; a parecidas conclusiones llegan otros escritores: “la Alameda es deliciosa y tiene un aspecto italiano”. Pero como sobre gustos no hay nada escrito, el pintor Santiago Rusiñol que visitó la ciudad en uno de sus viajes a Andalucía, dijo de ella que por sus edificaciones podía situarse en el norte de España. No fue un elogio propiamente dicho pues pensaba que carecía de la esencia y del embrujo que debía poseer que se asentaba en ciudades de otras civilizaciones del mediterráneo.

■Calle Córdoba. Un gran poeta vivió parte de su infancia en esta calle. Se trata de Vicente Aleixandre que escribió el poema “La ciudad del paraíso”, donde utiliza preciosas metáforas sobre el mar: “sandalia fresquísima para mi pie desnudo” o sobre la ciudad: “blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso que nunca arriba”…
Málaga tuvo una influencia decisiva en la obra del poeta que pasó en ella una infancia muy feliz. Editó su primer libro de poesía “Ámbito” en 1928 y publicó en la revista Litoral que dirigía Emilio Prados. En los contactos que establecen por los asuntos literarios, Vicente Aleixandre le pregunta a Prados que si es el amigo con el que hacía todos los días el trayecto hasta el colegio cuando eran pequeños. ¡Coincidencias de la vida! Retoman emocionados su larga amistad.
Aleixandre Premio Nobel en 1966 tuvo un trato respetuoso y entrañable con amigos que tal vez pensaban ideológicamente de manera diferente, de los que aprende y a los que aprecia y protege. Ejemplo de ello es su reconocimiento por Dámaso Alonso, que le hizo descubrir el mundo de la literatura o Miguel Hernández con el que le unió un intensísimo afecto que mantuvo con la familia de este, tras su muerte, asesorándoles sobre la protección y conservación de la obra del poeta alicantino. La tragedia de la Guerra Civil Española y su mala salud le hicieron llevar una vida aparentemente poco comprometida y a su pesar.
Desde el año pasado esta calle es conocida por el mundo mundial, ya que el actor malagueño Antonio Banderas ha remodelado y abierto recientemente el Teatro Soho.
•El arte urbano tiene en esta calle obras de dos reconocidos artistas
Encontrará la marca Obey en uno de los negocios que hace esquina con Vendeja.
•Al otro lado de la puerta del mismo negocio Suso33 ha dejado su caracteristica huella.
■Plaza del poeta Alfonso Canales.
Este lugar ajardinado está dedicado al poeta y crítico literario malagueño que nació en 1923 y murió en 2010. Premio Nacional de Literatura en 1965 y Premio de la Crítica en 1973. Inició con el antequerano Muñoz Rojas la revista «Papel Azul» un suplemento literario de la revista de estudios malagueños ‘Gibralfaro’, la colección poética «A quien conmigo va» y formó parte del grupo editor de la «Caracola», importante revista de la época y en la que escribieron grandes poetas.
El jardín de esta plaza tiene una hermosa vegetación. Varias Ceiba schodatii, conocidas en Málaga como palos borrachos crecen aquí. Son árboles nativos de Sudamérica y uno de ellos tiene un porte espectacular y ha sido tomado como logo de nuestro proyecto psicoambiental de envejecimiento activo.IMG_8474
La plaza fue hace unos años remodelada. Se suprimió el estanque de ladrillo visto tipo andaluz y se modificó la fuente que conserva su elemento principal: un pilón de piedra con un paño frontal de mármol. Se trata de una fuente de uso doméstico del siglo XVIII, que fue reutilizada en este jardín procedente de alguna casa demolida durante la década de 1940 para la ampliación de la vecina Plaza de la Marina. Ahora ha quedado encastrada en una pared de metal oxidado que se levanta sobre una base de hormigón. En el otro extremo del jardín está el busto sobre pedestal del poeta, obra de Jaime Fernández Pimentel.
Alfonso canales escribió:»Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino…” Así comienza su poema “El árbol de los amigos” .

Nosotros damos fin a nuestro Festival Jane’s Walk 2020 que esperamos haya disfrutado e imaginado. Esperamos que muy pronto podamos recorrerlo a pie… ¡Todos juntos!

La carestía de medios por las características personales de mi confinamiento explica la sobriedad de esta entrada. Esperamos subsanarla en lo antes posible pero no queríamos dejar pasar unas fechas tan señaladas para la organización de los Paseos de Jane como es la celebración de su Festival.

Los paseos de nuestro Callejero ilustrado por el Ensanche Heredia de Málaga
https://janeswalk.org

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s