Calle Casas de Campos. El promotor de grandes obras (X)

Antonio Campos Garín, Ensanche Heredia, Pasaje Linaje, Soho Málaga
Ydañez.jpg

Obra urbana de Ydañez. 2013

La calle recientemente peatonalizada está dedicada a Antonio Campos Garín, Marqués de Iznate que nació a mediados del siglo XIX y fue el promotor de las dos casas de ladrillo visto que hay casi al comienzo de la Alameda de Colón, una de las cuales ha sido rehabilitada recientemente. Fue abogado, diputado de las Cortes, senador del Reino, comendador de la Orden de Carlos III y de la Gran Cruz de Isabel La Católica, además de  coleccionista de arte, mecenas y magnate inmobiliario. Construyó en 1868 las dos manzanas de edificios, en uno de cuyos extremos nació Pablo Picasso, en la plaza de la Merced tras la desamortización del convento de Santa María de la Paz.  La parte posterior de la célebre casa  está recorrida por lo que se llama Pasaje de Campos y tiende a confundirse con la calle del Ensanche Heredia cuyas casas de Campos fueron levantadas sobre los terrenos ocupados en el siglo anterior por el castillo de San Lorenzo.

La calle cuenta con  grafitis y arte urbano que podrán ver detenidamente.

  • Roa, artista urbano por antonomasia, nos ha dejado un camaleón en el edificio del Garaje Málaga que ha sido portada de la revista Magazin de Lufthansa de 2015 y en el otro extremo de la calle, en el nº 1, unos roedores subiendo por la pared de otro garaje que, a pesar de ser una obra de arte urbana magnifica, gusta menos a algunos de los vecinos por el tema elegido. Oyendo de aquí y de allí he recordado lo que parece ser comentó Oscar Wilde sobre el papel pintado que había en las paredes de la habitación donde agonizaba. Mirándolo con atención dijo: “uno de los dos tiene que desaparecer”.
  • La intervención de Suso 33 en un cierre de esta calle puede pasar desapercibido. Ser  artista plástico, escenógrafo, muralista, video artista y performer no le impide utilizar los espacios públicos de manera autónoma e independiente. Es poco amigo de los estereotipos y de los formalismos del arte académico.
  • Los robots “Procesión y huellas” de Effren, tienen su interés. Recuerden que en la calle Alemania y en el cauce del Guadalmedina ha dejado obra, solo que con el nombre de Ímon.
  • Las figuras cableadas del artista visual Enmanuel Lafont son una muestra de su apuesta incondicional por el grafito, la tinta y los procesos que califica de “más artesanales” lo cual no le impide trabajar con otras técnicas como la instalación o el vídeo.
  • El retrato de gran expresividad emocional (sea para unos de beatitud y para otros de sufrimiento) de Santiago Ydáñez ocupa el hueco de uno de los locales de la calle. Comenta Antoni Pomet que a mucha gente no le cuadra que alguien que pinte como él lo hace, esté siempre de buen humor. Aclara que esto es así porque le gusta lo que hace, lo hace muy bien y le pagan bastante por ello. Ydáñez es uno de los artistas con más proyección internacional de nuestro país. Expresionista en el amplio sentido de la palabra. Pinta rápido, sin pensar demasiado, poniendo el cerebro al servicio de la mano: «Para atrapar un gesto, como para atrapar un animal, es determinante ser rápido». Una característica que le sirve para abordar con destreza su otra gran pasión, el futbolín. Pinta cuadros enormes Es un hombre que no olvida sus raíces aunque vuela alto. Nació en Puebla de Génave (Jaén) donde tiene taller que compagina con los de Granada y Berlín. Otras pasiones son los animales y la nieve. Como ven a todo le saca partido.
  • El inquietante tronco de árbol, en blanco y negro, de Jesús Zurita es el regalo que nos hace. En esa época (2013) realiza el mural, que lleva por nombre «Trocha» (atajo) en las paredes del Museo de ABC. Las ramas de un bosque se enredan según parece influido por la obra de Hermenegildo Anglada Camarasa y las ilustraciones de José Arija.
  • La pintura de camuflaje de José Medina Galeote que también pueden apreciar en una de las paredes del MAD (Museo de Arte de la Diputación) de Antequera puede parecerle enigmática. Es difícil no pararse “a ver qué ve”.
  • También encontramos un rostro de rasgos japoneses de Boa Mistura, un grafiti de la marca Obey, Anuki y otras muchas acciones de grafiteros y artistas urbanos que, a rostro descubierto o con nocturnidad, han echado mano del spray en muchos cierres comerciales de la calle.
  • En el pasaje Linaje que une la calle Casas de Campos con la calle Vendeja encontrará obra urbana reciente e interesante de ver, como si de una pequeña galería de arte se tratara.Entre otras hay intervenciones de Victoria Maldonado, Javier Calleja y Miguel Gómez Losada.

Continuará…

Próxima entrada del Callejero Ilustrado: Calle Blasco de Garay

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s