Calle Trinidad Grund. Una mujer emprendedora (II)

Ensanche Heredia, Soho Málaga, Trinidad Grund

Palacio de Trinidad Grund

La calle debe su nombre a una vecina muy religiosa, emprendedora y de buena familia que nació en Sevilla y que, con 15 años, vino a vivir a Málaga, cuando su padre, cónsul de Prusia en Sevilla,  fue desterrado. Emparentó con la familia Heredia al casarse con el primogénito de Manuel Agustín Heredia que en el barrio tiene una avenida.Soportó con entereza el suicidio de su marido y la muerte de tres de sus hijos, por enfermedad el más pequeño de ellos y, más tarde en un  naufragio en el Estrecho de Gibraltar, la de otras dos hijas.

Hasta su muerte en 1896 dedicó su vida  a auxiliar a otros.  Construyó el Asilo de San Manuel en el barrio de El Bulto y el colegio de San Juan de Dios «La Goleta» y participó en la construcción del Asilo de los Ángeles. Su labor fue fundamental durante las epidemias de cólera y tifus que se declararon en Málaga por lo que Isabel II le concedió la banda de las Damas Nobles de la Orden de María Luisa. Trinidad renunció a la distinción  tras saber que la reina había reconocido al Reino de Italia, formado a expensas de los territorios pontificios. Este gesto no le gustó a la reina que la desterró a Roma, hasta la caída de su gobierno por la revolución de 1868. Entonces es la reina la que se exilia en París.

Trinidad Grund era una mujer de carácter que se enfrentó para proteger a miembros y bienes de la iglesia.  Durante la revolución de 1868, llamada La Gloriosa, comprometió a Eduardo de Carvajal, presidente de la Junta Revolucionaria, para que respetaran a las monjas de clausura, acosadas por la milicia y salvar de la destrucción algunos conventos de la ciudad. Además de la calle del barrio, recibe su nombre una plaza que linda con el barrio de la Trinidad. Muchos  piensan que la plaza se llama así por la cercanía a éste  pero fue en  honor de nuestra reconocida vecina.

Trinidad, además de muy cristiana, apostólica y romana, era una mujer bien relacionada que emprendió en el pueblo de Carratraca el negocio de las Aguas termales, tan de moda entre la aristocracia y la  burguesía adinerada de toda Europa. La escarpada Serranía de Ronda sustituyó a la lejana Ribera del Rhin y a los Alpes suizos. Construyó una casa de estilo ecléctico romántico con reminiscencia mudéjar, donde se daban cita personalidades de la política, las finanzas o la industria para descansar y distraerse saludablemente en reuniones y fiestas.  Actualmente el palacete es la sede del Ayuntamiento.

El gusto por la naturaleza y sus diversas formas de manifestarse eran lo que más apreciaban los pioneros del turismo termal. Hacían excursiones a la cueva de Ardales, también llamada de Doña Trinidad, donde hay pinturas y grabados rupestres muy interesantes y que vale la pena conocer.

El famosísimo “Caminito del rey” y los preciosos embalses del río Guadiaro se encuentran en esta zona y fueron muy visitados por los primeros viajeros  románticos que llegaron a Andalucía a principios del siglo XX. Trinidad no lo conoció pues murió en 1896. Pero lo traigo a colación para que vean el buen tino de nuestra vecina para conocer los emplazamientos (1) (2) de interés para un turismo que ella propició y del que supo sacar buen provecho.

(1)          El Caminito del Rey es una senda construida en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes. Se inicia en el término municipal de Ardales, atraviesa el de Antequera, y concluye en El Chorro en el término de Álora. El sendero lo construyó la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro para facilitar los trabajos de los operarios.  Las obras se iniciaron en 1901 y concluyeron en 1905. Es un lugar espectacular, recientemente restaurado y que ha puesto en valor la zona. Toma su nombre por la visita  que el rey Alfonso XIII realizó en 1921.

(2)          Los embalses Guadalhorce-Guadalteba comprenden el parque natural donde se encuentran los pantanos: Conde de  Guadalhorce, Guadalhorce y Guadalteba. El primero de ellos se encuentra en el término municipal de Ardales mientras que los otros dos están  en los términos municipales de Teba, Campillos y Antequera. El Conde de Guadiaro, que tiene estatua en nuestro Parque, se casó con Isabel Heredia Loring-Bebel, nieta del industrial Manuel Agustín Heredia, del que más tarde hablaremos y que da nombre a nuestro Ensanche.

El palacio de Grund era un caserón del s. XVIII que Trinidad Grund acondicionó. Hasta hace pocos años se   ha utilizado como oficina del Ministerio de Trabajo.  Los propietarios actuales lo rehabilitaron en 2009 pero no tiene uso particular o comercial y está cerrado a cal y canto. Actualmente sólo podemos ver su bonita fachada, ya que el interior del edificio no se puede visitar. Si quiere hacerse una idea de la construcción, en Internet podrá encontrar abundantes fotografías.

  • En el otro extremo de la calle, en la fachada de un local de actividades para niños podrá encontrar a Nemo.

Continuará…

Próxima entrada del Callejero ilusutrado: Calle Barroso

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s