Jane’s Walk Festival Málaga
Descripción del paseo
El Ensanche Heredia es para unos un contenedor de lugares rehabilitados y puesto en uso como reclamo turístico, mientras que para otros es el producto de las relaciones sociales de las personas que viven o trabajan en él y que lo transforman y modelan con la propia práctica.
Será un paseo tranquilo en el que descubriremos aspectos de este barrio reinventado y controvertido, que nos hará pasar una mañana inolvidable, en recuerdo de Jane Jacobs que entendía la ciudad como un ecosistema que creaba su propia lógica y dinamismo y que iría cambiando con el tiempo dependiendo de la forma en que se utilizara.
Durante el paseo reflexionaremos sobre ¿Qué barrio queremos? ¿Qué aspectos favorables vemos en la transformación de este barrio? ¿Qué rasgos singulares lo caracterizan?
Nos encontraremos en la marquesina de la entrada del tren de cercanías, en la Avenida Comandante Benítez, junto al puente de Tetuán a las 11 el sábado 6 de mayo a las 11 de la mañana.
Lugares que recorreremos durante el paseo
- Avenida Comandante Benítez. Tiene una sola acera edificada, en la otra se encuentra el cauce del río Guadalmedina, que aunque sin agua, salvo en contadas ocasiones, comparte cinco puentes con el barrio del Perchel: puente de Tetuán, puente de la Misericordia, puente del Perchel, puente del Carmen y puente de Antonio Machado. El precioso y nostálgico puente de Hierro no queda incluido al estar en la desembocadura del río, dentro del recinto portuario.
- Puente del Perchel. En los alrededores del Centro de Arte Contemporáneo y en los muros del cauce del río Guadalmedina veremos obras de arte urbano. Las intervenciones desarrolladas por MAUS (Málaga Arte Urbano Soho) en 2013 y 2015 dieron a conocer este barrio que se había ido degradando y perdiendo parte de su prosperidad económica.
- Calle Duquesa de Parcent. Conoceremos algunos edificios interesantes que albergan servicios administrativos y sociales de la ciudad e indagaremos sobre su pertenencia.
- Calle Casas de Campos. Recientemente peatonalizada tiene comercios y locales de restauración con terrazas donde podremos hacer una breve parada en nuestra caminata.
- Calle Tomás Heredia. La calle ha sido, desde que se edificó el barrio, muy transitada. El proyecto MAUS (Málaga Arte Urbano Soho) 2013 y 2015 la ha provisto de múltiples intervenciones de arte urbano en bajos y terrazas. Dar con ellas no siempre es fácil.
- Alameda principal. Es el límite de lo que se conocía como el barrio de Pescadería hasta mediados del siglo pasado. Las casas señoriales construidas en la zona sur de la Alameda se construyeron pues en los descampados que se ganaron al mar y que hasta entonces almacenaban desechos y aparejos de los marineros que trabajaban en tareas relacionadas con el puerto. Actualmente es una calle en obras por la ampliación de la línea del metro que se construye en la ciudad. Es un paseo arbolado muy transitado por personas y automóviles a partir de primeros del siglo XX y para la que se están generando proyectos que la rescatan para los viandantes y alejan el tráfico rodado en la medida de lo posible.
- Calle Trinidad Grund. Trinidad, fue una mujer de mucho carácter que emprendió el negocio de las Aguas Termales en la provincia de Málaga y que tan de moda se había puesto a finales del siglo XIX en toda Europa. La escarpada Serranía de Ronda sustituyó a la lejana Ribera del Rhin y a los Alpes suizos.
- Calle Córdoba. Un premio Nobel de literatura vivió en esta calle. Vicente Aleixandre escribió, recordando la ciudad en la que pasó parte de su infancia el poema “La ciudad del paraíso”; el poeta utiliza preciosas metáforas sobre el mar: “sandalia fresquísima para mi pie desnudo” o sobre la ciudad: “blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso que nunca arriba”.
- Plaza del poeta Alfonso Canales. Es un lugar con una hermosa vegetación en la que sobresale un gran Palo borracho (Chorisia sp.) y un pilón de piedra del siglo XVIII con un paño frontal de mármol, que se encontró en una casa demolida para ampliar la plaza de La Marina. En este lugar nos despediremos, aunque tal vez nos volvamos a encontrar en Málaga Gastronomy Festival, pues en la plaza de La Marina, cocineros argentinos elaborarán un tradicional costillar argentino y un grupo de malambo (danza folklorica tradicional) harán dos actuaciones (una a las 13:00 y otra a las 16:00 horas). Creo que queda claro que en esta edición del festival Argentina es el país invitado.