Calle Alemania. El arte de la calle (3)

Callejero ilustrado, Ensanche Heredia
obey-dface

Cauce del río Guadalmedina

El puente peatonal que une el Ensanche Heredia con el barrio del Perchel es el punto donde la calle cambia de nombre, aunque todo el lateral del río sigue siendo Avenida Comandante Benítez.

Darle este nombre a la calle puede deberse a muchas razones, pero dado que el naufragio del buque escuela Gneisenau ocurrió en sus inmediaciones, hace pensar que guarda relación con el desgraciado acontecimiento ocurrido en 1901. La fragata se estrelló, en medio de un fortísimo temporal, contra la escollera del dique de Levante. Las lanchas de salvamento que estaban desalojando a sus tripulantes quedaron destrozadas y desde las playas de San Andrés se llevó a cabo el rescate de la tripulación de manera arriesgada y eficiente,  por lo que la reina María Cristina, en nombre de su hijo el rey Alfonso XIII, concedió a la ciudad de Málaga el título de “Muy hospitalaria”, que desde entonces figura en su escudo.

Jaime Noguera realizó un cortometraje documental sobre el naufragio que incluye fotografías, ilustraciones y entrevistas sobre estos hechos. El corto se lo dedicó a Julián Sesmero, periodista experto y curioso de la historia/as de Málaga. La inundación ocurrida en 1907 destrozó varios puentes e inundó los barrios del Perchel  y la Trinidad. Los alemanes residentes en Málaga recaudaron fondos, como agradecimiento por la ayuda prestada durante el naufragio para la construcción de un nuevo puente que sustituyó al de Santo Domingo. De ahí que este puente de estructura metálica sea  conocido como el Puente de los alemanes.

En esta calle se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo en el edificio  rehabilitado de lo  que fue el Mercado de Mayoristas construido en 1942 por Luís Gutiérrez Soto, arquitecto con gustos racionalistas propios de la arquitectura de la época autárquica. Los trabajos de este arquitecto fueron realizados casi todos en Madrid. Como muestra citaremos el primer aeropuerto de Barajas, el cine Callao, el cine Barceló, el Ministerio del aire, el edificio de la FNAC, o las zonas urbanas de Vallehermoso o de la Plaza de la Moncloa.

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) y su entorno atraen con sus exposiciones y actividades a gran número de visitantes y es actualmente una referencia como sala de exposiciones en Málaga. Precisamente la de Obey (Shepard Fairey), D’Face (Dean Stockton) y JR está instalada en sus salas mientras escribo este callejero. JR montó un espacio para la ocasión muy interesante titulado UPRISING (An inside Out proyect) en el que invitó a malagueños a participar. El conjunto de 300 retratos así obtenidos y  digitalizados uno por uno, recrean a una multitud que parece saludarnos. Muchos nos hemos distraído con el pasatiempo “Buscando a Waly”, intentando encontrar a un actor famoso internacionalmente nacido en Málaga. Imposible aburrirse, ya que la cantidad de obra expuesta en sala de estos artistas, urbanos diseñadores gráficos y grafiteros, ha sido enormemente variada. La exposición del creador chino Ai Weiwei, inconformista y disidente, ha levantado recientemente una gran expectación en nuestra ciudad con sus grandes esculturas de bronce sobre los símbolos del zodiaco, traídas directamente desde china. Su intención es denunciar  el tácito expolio de los grandes museos con el patrimonio histórico de pueblos y naciones. Las esculturas se inspiran en la fuente-reloj del palacio de verano de Yuaming Yuan, que fue arrasado durante la Guerra del Opio a mediados del siglo XIX.

La Calle Alemania tiene estupendas obras de artistas urbanos que participaron en los proyectos MAUS de 2013 y 2015.

  • El gaditano Andi Rivas deja su escritura collage «Bienvenido a España» en los ventanales del parking Alemania.
  • El londinense D’Face recuerda el comic en su obra mural, al pintar un piloto bélico airado, protegido con un casco y al que le falta un ojo. En el bocadillo de la ilustración dice: “Acabaré con estos perros voladores aunque sea lo último que haga”. La intención del autor es impactar y que guste o no su obra sientan curiosidad por los dibujos en los que refleja los estereotipos del Sueño Americano.
  • El estadounidense Obey plasma el rostro amable de una mujer bajo la leyenda ‘Paz y Libertad’ en un formato de grandes dimensiones parejo al de D’Face.
  • Boamistura, un colectivo surgido en Madrid, en las vallas del colegio García Lorca escribe con letras decoradas que nos hacen pensar… y soñar: “El poder de la imaginación nos hace infinitos”.
  • El grafitero malagueño Ímon para unas cosas y Efrén para otras, ha dejado su particular playa en los muros del colegio García Lorca, justo detrás del CAC, recientemente. Es un grafiti de vivos colores. Compone la obra situando la escritura de su firma, en el centro. Colaboró  con Javier Calleja en el cauce del rio Guadalmedina, a la altura de la entrada al CAC Málaga rematando los bordes de la pintura de este  con vegetales de color verde.  En el muro de contención de la Araña hay un grafiti suyo, esta vez ilegal, que tuvo que hacer rápidamente y de forma clandestina. Dice que echa los botes de spray en la maleta como quien echa los calcetines. Dice que se lo pasa bien, ve mundo y conoce a gente. Se reconoce tímido y poco hablador.
  • También podrá encontrar pintura urbana interesante en los cierres de algunos negocios de la calle.

Continuará…

Próxima entrada del Callejero ilustrado: Pasaje Valencia y Alameda de Colón

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s