Los alrededores del Pasaje Valencia y Alameda de Colón. El desarrollismo toma las calles (4)

Callejero ilustrado, Ensanche Heredia
radio-juventud-1

Calle Alameda de Colón a finales de los 60

La Alameda de Colón debe su nombre al navegante que descubrió América al servicio de la Reina Isabel La Católica. Parece ser que el Nuevo Mundo recibió otras visitas en épocas remotas que empiezan a documentarse y a adquirir repercusión.
El marino que da nombre a la calle fue antes al reino de Portugal e intentó convencer al monarca Juan II de Avís de la posibilidad de llegar a Las Indias por una ruta distinta a la acostumbrada. No consiguió interesarlo en el proyecto y fue la reina Isabel de Castilla la que le prestó  primero oídos y después dinero. Firmaron unos acuerdos que se conocen como las Capitulaciones de Santa Fe por las que se le otorgaban los títulos de “Almirante de las Mares Océanas y el cargo de virrey y gobernador de lo que descubriera”.

Los pormenores del hallazgo del nuevo mundo no lo relataremos en esta breve reseña. En la Enciclopedia del Callejero Malagueño, Domingo Mérida se hace eco de una historia posible e incluso probable, sobre el hecho de que Colón estuviera en nuestra  ciudad cuando esta fue cercada por los Reyes Católicos. Estaba en negociaciones con los reyes y  recibió dinero en fechas muy próximas al asedio, así que es fácil imaginarnos a Colón fondeando en nuestro puerto, paseando en barca por lo que más tarde sería nuestro barrio hasta llegar a Puerta del Mar y entrando en Málaga en tan solemne e histórico momento.  Teniendo en cuenta que en aquellos momentos no era famoso es lógico que su estancia en la ciudad no haya sido registrada en los anales de la historia. El asedio a la ciudad de Málaga en 1487 termina con la firma de las  Capitulaciones en las que los Reyes Católicos exigen su entrega sin condiciones y castigan cruel y ejemplarmente  a sus moradores. Estos fueron esclavizados y la ciudad  fue repoblada por cristianos y judíos de poblaciones castellanas.

La Alameda de Colón se llamó antes Alameda de los Tristes. Era un lugar apartado, próximo a  la desembocadura del río Guadalmedina. Enormes plataneros la sombreaban y por su cercanía  a la zona portuaria era transitada por carros durante el día y solitaria al atardecer. Antes de la construcción del Muelle Heredia, a principios del s. XIX se llamaba Alameda del Espigón.

En esta calle estuvo la Academia Malagueña de Ciencias, que más tarde pasó a llamarse Sociedad Malagueña de Ciencias, para de esta manera perder sus reminiscencias republicanas. Los socios eran miembros de la alta burguesía mercantil malagueña y estuvieron muy comprometidos con el estudio de la orografía y la composición de los terrenos. Domingo Orueta, padre de Ricardo Orueta que junto con Juan Tembourry y Guerrero Strachan fueron los artífices de la reconstrucción de la Alcazaba de Málaga, fue el impulsor de la Academia. Estaba convencido de que las tareas científicas de observación y sistematización de minerales, plantas e insectos, darían como fruto conocimientos que consolidaría el bienestar económico y aportaría soluciones a la crisis de la industria siderúrgica que había a finales del s. XIX y que tanto poderío había dado a Málaga.

Juan Clemens Young, financiero dedicado a las exportaciones de vinos y frutos secos, fue socio de la Academia y vecino de la Alameda de los Tristes. Apadrinó al famoso geólogo gaditano José McPherson y Hemas que indagó exhaustivamente sobre la geomorfología de la Serranía de Ronda y que fue docente en la Institución Libre de Enseñanza, introduciendo la petrografía en España. El palacete en el que vivía fue más tarde la sede del Diario Sur. La casa estaba donde ahora se levanta el edificio del BBVA, al inicio de la calle entrando por la Alameda Principal.

La vía toma importancia como arteria de la ciudad en los años 50-60 del pasado siglo, cuando es ampliada su calzada y la zona se va edificando con alturas importantes que caracterizan la época del desarrollismo en Málaga al que antes aludí. Sus  aceras fueron de las primeras que se jalonaron con palmeras.

Los años 60 fue la etapa dorada de la radio: Radio Peninsular, Radio Nacional, Radio Juventud, Radio Popular… Radio Juventud fue creada en 1954. La emisora estaba situada casi enfrente del edificio sindical y un poco más abajo de donde estaba el cuartel de la policía armada. Dependía de Cadena Azul que a su vez dependía del Frente de Juventudes, la organización juvenil del régimen. Radio Juventud se nutrió de la Estación-Escuela Radiofónica, que se creó a partir de una convocatoria   hecha por la radio y que tuvo un buen nivel de captación. La famosa María Teresa Campos, conductora de los espacios matinales televisivos, fue locutora de Radio Juventud en sus comienzos en la década de los 70.  Los programas de radio Juventud eran muy dinámicos, ligados a la realidad ciudadana y salpicados de anuncios publicitarios. Julián Sesmero, Diego Gómez, Paco Campos… fueron otros locutores reconocidos. Radio Juventud se integró en Radiocadena Española  en 1979.

El 4 de diciembre de 1977 durante la manifestación a favor de la Autonomía de Andalucía ocurrieron unos graves  disturbios en los que murió el joven sindicalista José Manuel García  Caparrós. No ha llegado a esclarecerse quién fue el autor de su muerte. Queda en el recuerdo esta desgraciada muerte en unos años en que las libertades democráticas no estaban aún consolidadas.

La Casa Sindical recientemente rehabilitada es una construcción que merece nuestra atención. Conocida como “Edificio de sindicatos”, el inmueble alberga la central de CCOO, las oficinas de UGT, la sede de la Confederación de Empresarios de Málaga, la Asociación de Constructores y Promotores y la Delegación Provincial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. El edificio, situado en la esquina con Muelle Heredia, comenzó a construirse en 1955 según diseño de Luis Gutiérrez Soto y Juan Jauregui Briales para albergar la sede administrativa del sindicato vertical franquista. El tratamiento dado al ángulo agudo que se produce en la confluencia de las calles Alameda de Colón y Muelle Heredia fue fundamental en  el proyecto de edificación. A diferencia de la planta baja, en las demás el chaflán cóncavo se hace mayor al quedar la edificación retranqueada respecto de la esquina. El edificio se eleva dos plantas más y lo culmina una torre que supera la altura de los edificios de la Avenida de Manuel Heredia.  La verticalidad de los huecos y el empleo del color para resaltarlos, así como los detalles ornamentales, le dan monumentalidad. En la ordenación urbanística de la ciudad, esta zona del barrio se dedicó a edificios de usos administrativos y a viviendas para los empleados del estado que vendrían a trabajar en la zona. El inmueble comenzó a mostrar con los años un considerable deterioro y llegó a pensarse que estuviese afectado de aluminosis. Las pruebas de cimentación que se le aplicaron descartaron este extremo. Los sindicatos barajaron en 2006 la opción de trasladarse  a Teatinos y la patronal CEM a la explanada de Mena. Se rumoreaba que el Estado podía estar interesado en dar salida al edificio ante los muchos «novios interesados» en adquirirlo por las posibilidades de negocio que el muelle 4 podría llegar a tener en un futuro. Con la irrupción de la crisis, el uso del edificio se ha mantenido invariable. Los trabajos de consolidación y adecuación de la fachada han terminado recientemente y le han dado prestancia y vistosidad.

  • En esta calle no encontrará grafitis pero si obra urbana de DAS en la persiana del Bar Colón.

El pasaje que une la calle Alameda de Colón con la calle Alemania toma su nombre de los constructores valencianos que edificaron los solares. Es peatonal y un sitio muy concurrido  donde tapear. La ciudad de Málaga contaba a mediados de la década de los 1960 con una escasa planificación. El grueso de las promociones urbanísticas se lleva a cabo por iniciativa privada y da pie a una gran especulación coincidiendo con el desarrollo incipiente de la industria turística. En general los constructores se desentienden de los equipamientos e infraestructuras convenidos en una ciudad que crece de manera irracional. En este barrio, como en muchos otros, se construyen grandes bloques de hormigón sin cuidar  mucho la estética. Es la época del desarrollismo. El centro histórico se va vaciando.

  • Si se acerca cuando los comercios y bares tienen echados los cierres podrá ver grafitis interesantes como el de D’Darko que preside el pasaje en uno de sus extremos. En otro de los bares Kapote deja una intervención ilustrativa.
  • En la calle Concejal Rodríguez, paralela al pasaje Valencia, podrá ver en las paredes de un local la intervención de Almudena Fernández. Mezcla tubos y troncos suspendidos en una disposición sorprendente. Otros pintores y escultores también han mostrado sus obras dentro de la sección  Okupart, (MAUS 2015).  Así Chema Lumbreras, Cristina Lama, Ignacio Estudillo y José Seguiri, Laura Vincenti, Alma Blanco, María Dávila  y Agente Morillas han ocupado este verano paredes y escaparates de hoteles, portales de edificios y establecimientos comerciales. Al estar la obra expuesta en espacios privados llamaba menos la atención del no iniciado y como todo lo temporal, casi no queda rastro aunque si un buen recuerdo del ambiente que propició
  • El Proyecto Málaga Arte Urbano Soho (MAUS) ha dotado a la ciudad de un legado cultural contemporáneo utilizando espacios con un tratamiento rompedor. Este tipo de intervenciones se han hecho en otras ciudades con zonas degradadas o marginales para mejorar la habitabilidad y favorecer la prosperidad económica de la zona. Expresiones artísticas como la música, la danza, el teatro y la fotografía también forman parte del proyecto pero, al tener fecha de caducidad “in situ”, por ahora, no haremos referencia a ellas.

Continuará…

Próxima entrada del Callejero ilustrado: calle San Lorenzo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s