Puerta autorizada de África a través del Melillero. (VII)

Callejero ilustrado, Plaza de la Marina Málaga
munoz-degrain-igueriben

Los de Igueriben mueren pero no se rinden. Antonio Muñoz Degrain 1924. Museo de Málaga.

Málaga se convirtió en la sala de espera de embarque entre la Península y Melilla durante el conflicto colonial que desataron las Guerras con Marruecos, durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Poco sabemos ya del descalabro y de las penalidades que sufrieron nuestras tropas, no solo a mano de nuestros enemigos de aquel momento, sino por la falta de profesionalidad de sus superiores y los intereses económicos de los que gobernaban.

Anuncio publicitario

Edificios inolvidables (VI)

Callejero ilustrado, Plaza de la Marina Málaga
plaza-de-la-marina-antes-de-la-remodelacion

Casas desaparecidas tras la remodelación de la plaza

Como ya se ha mencionado en otras entradas, en torno a la plaza de la Marina ha habido construcciones importantes ya desaparecidas. El Resguardo de Rentas Generales era una institución al servicio del Estado para la recaudación fiscal aunque mostró poca eficacia debido a la cantidad de privilegios y exenciones que había sobre ciertos sectores de la población de aquellos tiempos. El edificio estaba ubicado entre la actual estación suburbana de autobuses de Muelle Heredia y la calle Trinidad Grund. En el siglo XIX dicho inmueble fue ocupado por el cuerpo de Carabineros y pasó a llamarse cuartel de la Parra.

El significado personal de la plaza (I)

Acera de la Marina, Callejero ilustrado, Plaza de la Marina Málaga
ninos-jugando-andres-floes-ales

Niños Jugando. Fotografía de Andrés Flores Alés

En esta entrada reflexiono sobre cómo las acciones que  llevamos a cabo en un espacio cargan a este de un significado personal. Solemos decir que nos hacemos con el lugar, que nos lo apropiamos mediante su uso. 

Paseo nº 2 del Callejero ilustrado: Vecinos negociantes de toda la vida

Callejero ilustrado, Ensanche Heredia, Soho Málaga

 

Vecinos. Fotografía de Andrés Flores Alés

En este segundo paseo nos centraremos en el mundo de los negocios.  Hablaremos de grandes capitales e intereses comerciales que hicieron las Américas.  Centroeuropa no tuvo secretos para nosotros en cuanto a  vinos y delicatessen. Pero Inglaterra nos la tenía jurada y no hubo forma de que soltara presa. El comercio y la industria fue desapareciendo y los malagueños nos echamos al monte.

Calle Córdoba. Una calle con solera (7)

Callejero ilustrado, Ensanche Heredia
vicente-aleixandre

Vicente Aleixandre vivió en esta calle

Es posible que la calle reciba su nombre en referencia a la línea de ferrocarril Córdoba-Málaga y que tuvo para Málaga una significación especial.  La familia Heredia, motor de la prosperidad económica de Málaga a finales del siglo XIX, tenía intereses en empresas mineras,

Los alrededores del Pasaje Valencia y Alameda de Colón. El desarrollismo toma las calles (4)

Callejero ilustrado, Ensanche Heredia
radio-juventud-1

Calle Alameda de Colón a finales de los 60

La Alameda de Colón debe su nombre al navegante que descubrió América al servicio de la Reina Isabel La Católica. Parece ser que el Nuevo Mundo recibió otras visitas en épocas remotas que empiezan a documentarse y a adquirir repercusión.

“Paseo nº 1 del Callejero ilustrado: «El Ensanche nace y se hace»

Callejero ilustrado, Paseos barrio
Plano Soho

Plano del Ensanche Heredia de Mälaga

Pretende servir de guía en nuestros paseos por el Ensanche Heredia. La información ha sido recopilada en el Taller: “Muévete por el barrio” que efectuamos  dentro del programa psicoambiental de envejecimiento activo que llevamos a cabo.

Mi casa tiene 3 habitaciones, 17 calles y 20 hectáreas

Ensanche Heredia, Paisaje construido
blog-4c2ba-foto-detalle-calleja

Detalle de la obra urbana Pinocho, de Javier Calleja, 2013. Ensanche Heredia Málaga.

Hoy haré hincapié en por qué nuestro programa de envejecimiento activo en el propio barrio: Mi casa tiene 3 habitaciones, 17 calles y 20 hectáreas es una intervención psicoambiental. Para ello comentaré sobre la vinculación emocional con el barrio y la sostenibilidad ambiental que conlleva este proceso.