El Barrio y el puente de Tetuán. Punto de Encuentro (1)

Callejero ilustrado, Ensanche Heredia
puente-de-tetuc3a1n-alameda-principal

Puente de Tetuán.

En 1861, se aprobó el primer Plan del Ensanche de Málaga, del arquitecto José Moreno Monroy y en 1892 el de Emilio de la Cerda y José María de Sancha, pero no llegaron a ejecutarse  durante el siglo XIX. El Plan de Ensanche de Málaga de Daniel Rubio de 1929 sería el definitivo aunque su edificación se consolida a partir de los años cincuenta. Ocupa un terreno  de trazado ortogonal.

El Ensanche Heredia es el único ensanche propiamente dicho de la ciudad. Está situado entre el centro histórico y el puerto. Queda delimitado al norte por la Alameda Principal; al oeste, por el río Guadalmedina; al sur, por la Avenida de Manuel Agustín Heredia; y al este, por la Plaza de la Marina, si bien el Parque de Málaga, situado al este de esta plaza, también se incluye dentro del barrio del Ensanche, según la delimitación oficial del Ayuntamiento de Málaga. Se conoce también como Muelle Heredia, Barrio de las Artes y Soho.

Los grafitis y el arte urbano comienzan a ser parte del paisaje.  Artistas urbanos y grafiteros se pasean por sus calles buscando la localización donde plasmar conceptos y firmas con sus aerosoles. En el imperio romano ya se acostumbraba a esgrafiar y pintar en sus muros y columnas inscripciones con carácter crítico, elogiable o  amoroso que llamamos grafitos. El grafitero es el nuevo escritor de paredes, el que bombardea ésta con sus firmas, desde finales de los 60. El artista urbano utiliza el aerosol con plantillas, el pegado de carteles y las pegatinas. El arte urbano es arte callejero domesticado: si es legal no es grafiti, ese era antes el argumento. El arte urbano no es en este barrio ni trasgresor ni clandestino. En el Soho de Málaga se aburguesa y legitima pero le da al barrio color y vida. Si se tiene algo que contar debe uno hacerlo donde se vea. La escritura en sus muros se ha incrustado en sus calles y  forma ya parte de nuestra historia y de nuestra cultura actual.

Iniciamos nuestro recorrido en el Puente de Tetuán construido en 1860, obra del ingeniero Gracián y Rebul. Enlaza la Alameda Principal con el barrio del Perchel muy poblado en el siglo XIX. Antes de su construcción se cruzaba por el cauce del río y las aguas torrenciales  ocasionalmente provocaban graves desastres.  El nombre del puente se debe a la victoria que se obtuvo en Tetuán ese mismo año. Como dijo un periódico liberal de la época «guerra grande, paz chica«. Hubo más batallas con Marruecos y Málaga era paso de las tropas que embarcaba hasta Melilla. El puente era necesario. Ha sido remodelado en varias ocasiones y es una de las vías más transitadas de la ciudad.

Continuará…

Próxima entrada del Callejero ilustrado: Avenida Comandante Benítez

Anuncio publicitario