Los paseos de Jane

En este link puedes descargar el paseo que dimos el 7 de mayo de 2022 

https://mayoresproyectospersonales.com/2022/08/10/paseamos-haciendo-visible-lo-invisible/

En este link podrás encontrar Jane’s Walk Málaga 2021

Jane’s Walk Málaga 2021

IMG-20210228-WA0008

 

Jane’s Walk Festival 2021

sábado,Jane Jacobs 8 de mayo

 

Una ciudad para todos

Palmeras parque Andrés Flores

 

Estamos organizando  nuestro paseo por el parque de Málaga. Las personas que sufren enfermedades raras serán especialmente bienvenidas. 

«Apropiarse» como dice Adriana Linde  implica necesariamente ir a contracorriente, romper la línea que separa el espacio público y el privado, esa gruesa frontera que ha convertido las aceras en los pasillos intermedios de un enjambre de soledades». Mª José Carmona, periodista.

Nos gustaría que cumplimentaras el cuestionario. Lo encontrrás en español y en inglés. Nos dará una información muy valiosa.

Difundirlo es una buena idea. Gracias.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10221997701226550&id=1081256935

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHd1pY-Wz809lcwcBNenLqYxNrJhXglaKAtL-lVc6XSntxgA/viewform

 

Festival Jane’s Walk 2020

Este año celebraremos el Festival Jane’s Walk entre cuatro paredes. Confinados en nuestras casas por la pandemia que nos asola tendremos que pasear siguiendo el curso de un texto. Recordaremos con nostalgia otros paseos en los que la proximidad y la presencia física favorecían los vínculos y las actitudes amigables entre los vecinos.
En este paseo describiremos las calles que podremos recorrer siguiendo las normas establecidas para protegernos del Covid-19.

La información fue recopilada en el Taller «Muévete por el barrio» del programa «Mi casa tiene 3 habitaciones, 18 calles y 20 hectáreas» para que los paseantes supieran del barrio y de las calles que transitan.
Toda está información está recogida en las entradas al blog que estos años hemos ido subiendo pero organizándolo, creemos, de manera más cómoda para que cada persona pueda componer su propio recorrido.

■El Ensanche Heredia es el único ensanche propiamente dicho de la ciudad. Está situado entre el centro histórico y el puerto. Queda delimitado al norte por la Alameda Principal, al oeste por el río Guadalmedina, al sur, por la Avenida de Manuel Agustín Heredia y al este por la Plaza de la Marina. Se conoce también como Soho y Muelle Heredia.
Los grafitis y el arte urbano forman parte del paisaje. Artistas urbanos y grafiteros se han paseado por sus calles buscando dónde plasmar conceptos y firmas con sus aerosoles.
El arte urbano no es en este barrio ni trasgresor ni clandestino. En el Soho de Málaga se aburguesa y legitima pero le da al barrio color y vida. Si se tiene algo que contar debe uno hacerlo donde se vea. La escritura en sus muros se ha incrustado en sus calles y forma ya parte de nuestra historia.

■ La Avenida del Comandante Benítez.
Tiene una sola acera edificada, en la otra se encuentra el cauce del río Guadalmedina, que aunque sin agua la mayor parte del año, posee actualmente cinco puentes en este tramo: Puente de Tetuán, Puente de la Misericordia, Puente del Perchel (peatonal y actualmente cerrado), Puente del Carmen y Puente de Antonio Machado. El precioso y nostálgico Puente de Hierro del Puerto no cuenta pues está ya en la desembocadura del río, dentro del recinto portuario.

La ciudad de Málaga se asienta desde la época fenicia a orillas del río Guadalmedina. Es este un río costero y provincial, que nace en el Pico de la Cruz y discurre por el valle que forma la Sierra de Camarolos con la Sierra Prieta, ambas pertenecientes a la subbética, en el término municipal del Colmenar. Es un río chiquito pero matón. Sus inundaciones han ocasionado grandes destrozos desde 1544 en que se documentó la primera riada.
Los sedimentos arrastrados por el río en los últimos 400 años dio pie a que el mar se retrajera permitiendo la formación de nuestro barrio, cuyos terrenos estuvieron cubiertos por el agua hasta inicios el siglo XVIII.
Esta calle toma el nombre de un militar valiente y disciplinado. Julio Benítez luchó en la guerra de Cuba y más tarde en la de Marruecos.
Muy cerca del Puente de Tetuán está la última estación de trenes de cercanía que van a la Estación, al Aeropuerto o a pueblos de la costa occidental de Málaga.
El puente del Perchel y el cauce del río por las acciones de MAUS 2015 (Málaga Arte Urbano Soho) no pasan desapercibidos.
• Felipe Pantone intervino coloreado el puente peatonal ahora cerrado. Dibujó bandas monocromas o cuadros geométricos. Este artista valenciano de origen argentino consiguió que el puente adquiera una gran fuerza visual
• En el cauce del rio Javier Calleja, Ímon, Egs, Okuda y Kenny Scharf entre otros han dejado impresionantes dibujos que el tiempo inmisericorde va deteriorando por lo que es importante que no retrase su visita.
• En el otro lateral del cauce del río hay una extensa escritura del inglés Ben Einen que dice: “El que un día fue prominente ahora fabrica aires de cambio” y debajo sus letras invertidas como si el agua las reflejara. Junto al otro lateral del pilar del puente del Perchel, encontraremos obra gráfica de Teseb.

■ Calle Alemania. En esta calle se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo en el edificio rehabilitado de lo que fue el Mercado de Mayoristas construido en 1942 por Luís Gutiérrez Soto, arquitecto con gustos racionalistas propios de la arquitectura de la época autárquica. La Calle Alemania tiene estupendas obras de artistas urbanos que participaron en los proyectos MAUS de 2013 y 2015.
• El gaditano Andi Rivas deja su escritura collage “Bienvenido a España” en los ventanales del parking Alemania.
• El londinense D’Face recuerda el comic en su obra mural, al pintar un piloto bélico airado, protegido con un casco y al que le falta un ojo. En el bocadillo de la ilustración dice: “Acabaré con estos perros voladores aunque sea lo último que haga”. La intención del autor es impactar y que guste o no su obra sientan curiosidad por los dibujos en los que refleja los estereotipos del Sueño Americano.
• El estadounidense Obey plasma el rostro amable de una mujer bajo la leyenda ‘Paz y Libertad’ en un formato de grandes dimensiones parejo al de D’Face.
• El grafitero malagueño Ímon para unas cosas y Efrén para otras, ha dejado su particular playa en los muros del colegio García Lorca, justo detrás del CAC. Es un grafiti de vivos colores. Dice que echa los botes de spray en la maleta junto con los calcetines.  Se lo pasa bien, ve mundo y conoce a gente.

■ Alameda de Colón. Los pormenores del hallazgo del nuevo mundo no lo relataremos en esta breve reseña. En la Enciclopedia del Callejero Malagueño, Domingo Mérida se hace eco de una historia posible e incluso probable, sobre el hecho de que Colón estuviera en nuestra ciudad cuando esta fue cercada por los Reyes Católicos.
La vía toma importancia como arteria de la ciudad en los años 50-60 del pasado siglo, cuando es ampliada su calzada y la zona se va edificando con alturas importantes que caracterizan la época del desarrollismo en Málaga. Sus aceras fueron de las primeras que se jalonaron con palmeras.

■ Calle San Lorenzo. Carlos II mandó al ingeniero Hércules Toreli con la orden de reparar las murallas de la ciudad para su defensa y proteger las zonas urbanas de las frecuentes inundaciones causadas por las crecidas del río Guadalmedina. Pero la falta de fondos hizo que, a pesar de los múltiples proyectos de remodelación, sólo se edificase el castillo de San Lorenzo que da nombre a esta calle del Ensanche Heredia.
En el n° 12 estuvieron los talleres de la Imprenta “Sur” cuya producción va unida a la historia de la poesía española del siglo XX. Allí se imprimieron los primeros números de la Revista Litoral que fundó el poeta Emilio Prados un año antes junto con Manuel Altolaguirre y José María Hinojosa. Muchos poetas de la generación del 27 hicieron en la Revista Litoral sus primeras publicaciones: Lorca, Guillen, Alberti, Gómez de la Serna, Aleixandre, Picasso, Dalí, Juan Gris…
• Dadi Dreucol y Boamistura son dos de los artistas urbanos que han dejado sus dibujos en las paredes del Garaje Málaga

■ Alameda principal. El mar, que a finales del siglo XVII llegaba a Puerta del Mar, comenzó a retirarse por efecto de la sedimentación de los materiales que arrastraba el río Guadalmedina. En 1738 la mitad del terreno de la Alameda aún era playa.
La Alameda Principal fue un proyecto del ingeniero López Mercader, cuyo espacio se pudo ampliar al ser derribada la muralla que rodeaba el casco histórico de la ciudad, que se encontraba en un lamentable estado. Casi un siglo más tarde se pudo enlazar la zona este de Málaga (Limonar) con la zona oeste (Estación de ferrocarril) aterrando y edificando en la Cortina del Muelle y Acera de la Marina.
William Jacob, en una guía para los primeros viajeros románticos que visitan España en el siglo XIX, dice de ella que “es lo único bonito que tiene la ciudad”; a parecidas conclusiones llegan otros escritores: “la Alameda es deliciosa y tiene un aspecto italiano”. Pero como sobre gustos no hay nada escrito, el pintor Santiago Rusiñol que visitó la ciudad en uno de sus viajes a Andalucía, dijo de ella que por sus edificaciones podía situarse en el norte de España. No fue un elogio propiamente dicho pues creía que Málaga carecía de la esencia y del embrujo que debía poseer ya que tenía una un pasado  que se remontaba a otras civilizaciones mediterránea.
Las rampas del puente de Tetuán que podemos ver en muchas fotos antiguas desaparecen en 1913. El nombre dado al puente guarda relación con la historia colonial de España ya que eran muchos los barcos que salían desde el puerto de Málaga a Melilla con las tropas que combatieron en las Guerras de Marruecos.
Hans Christian Andersen, célebre escritor y un enamorado de la ciudad de Málaga, describe esta zona en los siguientes términos: “Siguiendo Alameda arriba hasta llegar al río Guadalmedina se encuentra la zona de más vida de Málaga, no es arriba, en la plaza, sino también abajo, en el mismo lecho del río que estaba seco en aquella época del año y convertido en mercado. Allí abajo había caballos y burros maneados juntos, pucheros y cazuelas hervían sobre las hogueras y se habían dispuesto mostradores y mesas. Si de repente descargase un chaparrón o lluvia torrencial en las montañas, el río se llenaría de inmediato y las aguas correrían con tal fuerza hacia el mar rompiendo y arrastrando todo a su paso, que no habría tiempo para ponerse a salvo. Nos contaron que unos bueyes uncidos a un carro se ahogaron en primavera y fueron arrastrados hasta el mar porque no tuvieron tiempo de alcanzar la orilla. Sin embargo en aquel momento el río estaba tan seco que parecía que no había caído una gota en años. Era algo increíble”.
Hace pocos meses que la avenida ha sido remodelada y peatonalizada en su mayor parte, por lo que será un auténtico placer pasear por ella cuando aminore el confinamiento que mantenemos en estos momentos.
• Dal East y Faith47, tienen obras de arte urbano por todo el mundo. En las fachadas superiores de dos edificios de esta calle encontrarán murales de grandes dimensiones que impresiona ver.

■ Calle Córdoba.Un gran poeta, vivió parte de su infancia en esta calle. Se trata de Vicente Aleixandre que escribió el poema “La ciudad del paraíso”, donde utiliza preciosas metáforas sobre el mar: “sandalia fresquísima para mi pie desnudo” o sobre la ciudad: “blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso que nunca arriba”…
Málaga tuvo una influencia decisiva en la obra del poeta que pasó en ella una infancia muy feliz. Editó su primer libro de poesía “Ámbito” en 1928 en la revista Litoral que dirigía Emilio Prados. En los contactos que establecen por el asunto literario que se traían entre manos (publicar en la Revista Litoral) en aquellos momentos, Vicente Aleixandre le pregunta a Prados que si es el amigo con el que hacía todos los días el trayecto hasta el colegio cuando eran pequeños. ¡Coincidencias de la vida! Retoman emocionados la amistad de la infancia.
Aleixandre Premio Nobel en 1966 tuvo un trato respetuoso y entrañable con amigos que tal vez pensaban ideológicamente de manera diferente, de los que aprende y a los que aprecia y protege. Ejemplo de ello es su reconocimiento por Dámaso Alonso, que le hizo descubrir el mundo de la literatura o Miguel Hernández con el que le unió un intensísimo afecto que mantuvo con la familia de este, tras su muerte, asesorándoles sobre la protección y conservación de la obra del poeta alicantino. La tragedia de la Guerra Civil Española y su mala salud le hicieron llevar una vida aparentemente poco comprometida y a su pesar.
Desde el año pasado esta calle es conocida por el mundo mundial, ya que el actor malagueño Antonio Banderas ha remodelado y abierto recientemente el Teatro Soho.
• El arte urbano tiene en esta calle obras de dos reconocidos artistas
Encontrará la marca Obey en uno de los negocios que hace esquina con Vendeja.
• Al otro lado de la puerta del mismo negocio Suso33 ha dejado su caracteristica huella.

■ Plaza del poeta Alfonso Canales.
Este lugar ajardinado está dedicado al poeta y crítico literario malagueño que nació en 1923 y murió en 2010. Premio Nacional de Literatura en 1965 y Premio de la Crítica en 1973. Inició con el antequerano Muñoz Rojas la revista «Papel Azul» un suplemento literario de la revista de estudios malagueños ‘Gibralfaro’ y la colección poética «A quien conmigo va» y formó parte del grupo editor de la «Caracola», importante revista de la época y en la que escribieron otros grandes poetas.
El jardín de esta plaza tiene una hermosa vegetación. Varias Ceiba schodatii, popularmente llamado palos borrachos crecen aquí, pero sobre todo uno de estos árboles, nativos de Sudamérica, tiene un porte espectacular y ha sido tomado como logo de nuestro proyecto psicoambiental.
La plaza fue hace unos años remodelada. Se suprimió el estanque tipo andaluz y se modificó la fuente, conservando su elemento principal, un pilón de piedra con un paño frontal de mármol. Se trata de una fuente de uso doméstico del siglo XVIII, que fue reutilizada en este jardín procedente de alguna casa demolida durante la década de 1940 para la ampliación de la vecina Plaza de la Marina. Ahora ha quedado encastrada en una pared de metal oxidado que se levanta sobre una base de hormigón. En el otro extremo del jardín está el busto sobre pedestal del poeta, obra de Jaime Fernández Pimentel.
Alfonso canales escribió:»Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino…” Así comienza su poema “El árbol de los amigos” .

Nosotros damos fin a nuestro Festival Jane’s Walk 2020 que esperamos haya disfrutado e imaginado. Esperamos que muy pronto podamos recorrerlo a pie… ¡Todos juntos!

La carestía de medios por las características personales de mi confinamiento explica la sobriedad de esta entrada. Espero subsanarla en los próximos días pero no quería dejar pasar unas fechas tan señaladas para la organización de los Paseos de Jane.
https://janeswalk.org

2019

El bestiario del Soho de Málaga.  Jane’s Walk

Arte urbano málagaEnsanche HerediaGentrificación socialInclusión de las mayoríasJane JacobsJane’s Walk Festival,Soho Málaga

Este paseo se inscriben en el  Festival Jane’s Walk 2019 cuyo fin es recordar en muchos lugares del planeta a Jane Jacobs, que hace más de medio siglo indagó y defendió sobre la  habitabilidad de los núcleos urbanos.

Hemos preparado este recorrido sobre la zoología mural y grafitera para que los vecinos se conozcan, comuniquen y apoyen. Esperamos que vengan niños, jóvenes y adultos, más o menos mayores, con ganas de hacer la ciudad en la que viven más suya y amigable.

El bestiario suele hacer referencia en la literatura medieval a la recopilación de relatos con ilustraciones y descripciones de animales fantásticos o reales. Su origen se remonta a obras clásicas griegas y romanas aunque se popularizó durante la edad media en forma de “manuscritos iluminados” muy populares en toda Centroeuropa y en las Islas Británicas a partir del siglo XII.

En el s. XX Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, publicaron en 1957  un bestiario: “El libro de los seres extraños”,  que en un principio fue publicado con el título de “Zoología fantástica”,  en el que se recogen muchos de los animales imaginados en la literatura universal.

J.R.R. Tolkien escritor de  ficción,  al igual que otros muchos escritores de literatura fantástica que le siguieron, mezcló la mitología, los cuentos de hadas y los bestiarios medievales para dar forma a sus criaturas fantásticas. También los videojuegos de rol  muestran animales relacionados con la mitología y la ficción según explica Wikipedia.

Actualmente son las redes sociales las encargadas de mostrar el bestiario del  arte urbano. Animales quiméricos o con apariencia de realidad, pero que son siempre producto de la fantástica imaginación de sus creadores.

Con sus obras los artistas urbanos tratan de trasmitir emociones o mensajes acordes a la complejidad medioambiental, cultural y socioeconómica de los tiempos que vivimos.  Utilizan  aerosoles, plantillas carteles, pegatinas, añadidos que distorsionan una imagen preexistente, diseños en pavimentos y la utilización de los desconchones de las paredes para crear imágenes impactantes.

Veremos ratones, ranas, culebras, peces fantasma, caimanes, sardinas, pulpos, elefantes, arañas, perros y gatos … además de otros muchos animales que casi seguro ya conocen, al menos de oídas.

El recorrido permite que vengan personas con movilidad reducida y que traigáis a vuestras mascotas. El paseo no es una visita guiada. Todo el el que quiera podrá compartir conocimientos y experiencias sobre los temas y lugares que visitaremos.

Después de la caminata tomaremos un tentempié por el barrio, siempre  que no  tengáis otra cosa mejor que hacer.

Nos veremos a las 11.30 del sábado 4 de mayo de 2019 en la entrada del tren de cercanías que está junto al antiguo edificio antiguo de correos. El paseo durará aproximadamente dos horas.

Un paseo bestial te espera.

Nos vemos sin falta.

Zoologia mural y grafitera en el Soho de Málaga

Paseo 19

Jane’s Walk Festival Málaga. 4 de mayo de 2019

Jane’s Walk Málaga participa con un paseo en el festival que se celebra todos los años en el mes de mayo. Con este recorrido se recuerda a la mujer que hace más de cincuenta años se planteó un gran reto: el de intentar convencer a los grandes especuladores de la ciudad de Nueva York de que los barrios cambian según se les utiliza y de que la cercanía y el trato amistoso de sus vecinos hacen estos espacios más amables y saludables.

La habitabilidad del centro histórico es un tema candente en Málaga y por supuesto en el Ensanche Heredia actualmente conocido como Soho de Málaga.

En este paseo recorreremos el barrio para conocer el bestiario que hay en sus murales y grafitis de los artistas urbanos Okuda, D. Darko, Kenny Scharf, Bokerón, Reptils, Efren, Andi Rivas, Aintzane, Roa y Dal East.

En este Jane’s Walk Festival Málaga esperamos que sean muchos los que quieran conocer este espacio público de la ciudad y hacerlo más suyo y sostenible.

El paseo durará aproximadamente dos horas y todos aquellos que lo deseen podrán continuar charlando mientras tomamos un tentempié después de la caminata.

Nos veremos en el acceso al Tren de Cercanías que hay en Avda. Comandante Benítez, muy cerca del puente de Tetuán, la mañana del sábado día 4 de mayo de 2019 a las 11:30 a.m.

La actividad es para todos los públicos. El lugar no tiene pérdida. Es de fácil acceso y muy cómodo de pasear

Un paseo con mucho arte

Museo de la Aduana

Ayer día 9 de febrero de 2019 hicimos un recorrido muy entretenido e interesante por la ciudad de Málaga. Visitamos el museo de Málaga con atención especial a obras  del s. XIX que guardan relación con acontecimientos y noticias del barrio del Ensanche Heredia.

Al entrar nos detuvimos en el boceto  de la Alegoría de la Historia, Industria y Comercio de Málaga, 1870,  cuya pintura mural luce en el techo del Teatro Cervantes. Es obra de Bernardo Ferrándiz y Antonio Muñoz Degrain. Nos interesó, además de por su valor artístico, porque da cuenta del esplendor que tuvo Málaga y su provincia en aquellos momentos.

Comentamos que el primer plan del Ensanche de Málaga se aprobó en 1861 y el segundo en 1892 pero que no llegaron a ejecutarse en el siglo XIX. El proyecto urbanístico del Ensanche Heredia data de los años 30 pero se consolidó en los años 50 del pasado s. XX. En los siglos anteriores era playa, de hecho se le conocía como el barrio de Pescadería y, solo cerca de la plaza de La Marina y a lo largo de lo que después llegó a consolidarse como Alameda Principal,  había edificados caserones y palacetes que actualmente forman parte de la demarcación del distrito. Muchas de sus calles (Trinidad Grund, Duquesa de Parcent, Carlos Haës (actual calle Córdoba) Tomás Heredia, Muelle Heredia, Martínez Campos, Casas de Campos, Calle Barroso, Vendeja, Repeso…) nos hablan de personas y actividades que guardan relación con el actual Museo de Málaga.

La cabeza de San Juan de Dios de Fernando Ortiz nos recordó la obra que hay en la calle Casas de Campos del artista urbano Santiago Ydañez.

ortiz escultorSantiago Ydañez, Soho

La obra urbana de Dadi Deucrol de La calle San Lorenzo nº 12, justo al lado de la puerta del garaje Málaga,  nos trajo a la memoria ilustración titulada: «La abolición de la esclavitud o de la inhumanidad de los comerciantes de carne humana. En ella se representa a John Kimber, capitán de un barco de esclavos británico que fue juzgado por asesinato en 1792, al ser acusado por el abolicionista William Wilberforce de maltratar matar a una esclava a bordo de su barco. La publicidad de la época sobre el caso contribuyó a la creciente oposición al comercio de esclavos en África, y a que el parlamento inglés promulgara para sus colonias la Ley de Comercio de Esclavos de 1807. También recordamos que Martínez Campos, con calle en el barrio  firmó la Paz de Zanjon, esta vez en Cuba, con la intención de dar más autonomía a la isla y abolir la esclavitud de los que habían luchado en el bando de los insurrectos.

Las marinas de José Gartner entre las de otros pintores, todos ellos discípulos de Carlos de Haës, nos hicieron poner la atención en nuestro litoral y en el puerto de Málaga, con el que limita el Ensanche Heredia.

Marina. A. Flores

Litoral de Málaga. Foto de Andrés Flores

Admiramos los magníficos cuadros de Enrique Simonet y Lombardo, que tiene no calle pero si un pasaje lleno de arte urbano en el Ensanche Heredia y que aportó a la pintura la corriente cientifista de la época. En el pasaje Simonet del barrio se desdibujan y recolocan obras singulares de arte efímero como son las de Duronne (ya inexistente) u otras que pudimos admirar como la de Obey, Javier Calleja, Aintzane…

De Muñoz Degrain, comentamos acerca de Ofelia y sugerimos que tal vez la obra urbana que la retrata  en la calle San Lorenzo quiera también simbolizar cómo “la incapacidad por la propia angustia”, sobrevenida a la protagonista, la hace caer del árbol y ahogarse, tal y como relata su madre en el “Hamlet” de William Shakespeare.

Nos gustó mucho la obra de grandes dimensiones “Los de Igueriben mueren pero nunca se rinden” y después, a lo largo del paseo, nos detuvimos en la  estatua del Comandante Benítez que hay en el Parque. El comandante, con calle en nuestro barrio, hizo frente con sus soldados hasta morir con una resistencia numantina. También recordamos que las tropas que lucharon en las guerras de Marruecos eran trasladadas  habitualmente desde la Plaza de la Marina y que el primero de los puentes del barrio, que une las dos orillas del río Guadalmedina, recibe el nombre de Tetuán en recuerdo de los hombres que en ellas lucharon.

Los de igueriben pintura

Trinidad von Scholtz  Hermensdof, Duquesa de Parcent, con calle dedicada en el Ensanche Heredia, colaboró con el pintor Moreno Carbonero, el cual estaba muy prestigiado entre la alta burguesía. El artista la asesoró en muchas de las tareas de recuperación del arte español que  la duquesa emprendió. El pintor fue discípulo de Ferrándiz y más tarde de Federico de Madrazo. Destacó por sus pinturas con temas históricos. Su óleo “La meta sudante” que tenemos en el Museo es de gran calidad.

Nos centramos en Moreno Villa, artista polifacético y crítico de arte, entre otras muchas cosas, nació en Málaga en uno de los edificios que se demolieron para remodelar la Plaza de la Marina a mediados del siglo XX. El cuadro “Carretas y bueyes” nos retrotrae en un estilo surrealista a la plaza que él recuerda en su libro “Voz en vuelo a su cuna”, donde describe carros de dos ruedas tirados por un caballo y tabernas donde trasegaban los marineros en sus momentos de ocio. En aquellos momentos la plaza de La Marina era un enclave dedicado al comercio y almacenaje de mercancías destinada al tránsito portuario en la que no se podía intuir los cambios urbanísticos que en ella se producirían en los siglos posteriores.

Moreno Villa

Moreno Villa

Las salas dedicadas a la Arqueología  fue vista y no vista pero nos quedó claro que tendríamos que volver para recorrerla con más detenimiento. La Colección Loringiana se fraguó por la dedicación que Carlos Loring y Amalia Heredia (hija de Manuel Heredia) pusieron en comprar proteger. A su vez los estudios iniciales sobre Geología y Paleontología de la provincia fueron alentados por la Academia Malagueña de Ciencias Físicas y Naturales, fundada en 1872, por malagueños “amantes de los adelantos científicos“. En la Alameda de Colón tuvo su sede inicial en la que se reunieron en muchas ocasiones, científicos, investigadores, comerciantes e industriales para debatir sobre temas que les concernían y preocupaban.

Después paseamos por el Parque, atravesamos la plaza de La Marina  y llegamos al Ensanche Heredia, también conocido como el Soho de Málaga donde admiramos algunas de las pinturas urbanas que antes hemos señalado.

El 4 de mayo, coincidiendo con el Jane’s walk festival volveremos a caminar. Aún está por decidir el recorrido.

Te mantendremos informado porque estaremos muy contentos de que participes.

Del Museo de Málaga al Ensanche Heredia.

20190203_203836

¡Un paseo que ni pintado!

El sábado día 9 de febrero de 2019, Jane`s Walk https://janeswalk.org/ saldrá a caminar por Málaga. Nuestra intención es que te apropies de la ciudad, que la conozcas un poco más a fondo y notes la cordialidad y el estar a gusto con el resto de las personas. Siempre encontraremos gente con ganas de oír lo que otros nos quieran contar sobre los lugares que recorremos.
El paseo nos ocupará toda la mañana. Por eso lo hemos dividido en dos partes, de manera que puedas incorporarte a las 10 o a las 11.30, dependiendo del tiempo de que dispongas y de lo que el cuerpo aguante.
Primera parte
Iniciaremos nuestro recorrido encontrándonos en las escalinatas que hay antes de la entrada al Palacio de la Aduana, sede del Museo de Málaga, situado en el Parque de Málaga. El edificio fue mandado construir en 1787 por Carlos III junto al mar y tiene un significado especial dentro de los cambios urbanísticos ocurridos en nuestra ciudad en los tres últimos siglos. En este magnífico edificio se concentran las colecciones de los museos provinciales de Arqueología y Bellas Artes. El museo lleva pocos años abierto y la restauración del edificio en sí, ya merece un paseo.
A las 10 de la mañana entraremos en el museo para iniciar el recorrido. Será una visita rápida, en la que solo se harán pequeñas indicaciones, para orientarnos en las diferentes salas sin molestar a otros visitantes, sobre dónde están algunas de las obras que consideramos que guardan relación con el barrio del Ensanche Heredia y cuyos argumentos iremos comentando en la segunda parte del paseo, cuando vayamos paseando tranquilamente por el Parque y la Plaza de la Marina hasta llegar a las calles del Ensanche Heredia.
La mayoría de obras seleccionadas para la visita las puedes encontrar en la web del museo. En Colecciones: Obras singulares. También es importante saber o recordar que todos los domingos a las 12 hay una visita guiada gratuita, interesante, amena y muy bien organizada por el propio museo.
Seguro que empezaremos el paseo prestando mucha atención y siguiendo al grupo pero pronto cada uno sentirá interés por obras y autores diversos. Por eso hemos hecho una breve relación de los pintores y obras que consideramos interesantes dentro de nuestro recorrido.
1. Bernardo Ferrándiz y la Alegoría de la Historia, Industria y Comercio de Málaga.
2. Video explicativo sobre la gestación del museo.
3. Fernando Ortiz, escultor malagueño del S. XVIII.
4. Los hermosos paisajes de Carlos de Haês pintados del natural.
5. Emilio Ocón, José Gartner, Guillermo Gómez, Ricardo Verdugo y José Fernández nos muestran el litoral y el puerto.
6. El pintor Enrique Simonet y Lombardo entre la ciencia y el realismo social
7. Antonio Muñoz Degrain maestro de pintores.
8. José Moreno Carbonero un pintor venido a más.
9. José Moreno Villa, la nostalgia del exilio.
10. El interés por la ciencia y la arqueología de la Sociedad Malagueña de Ciencias y la colección Loringiana.
Segunda Parte
A las 11:30 nos veremos en el espacio que hay entre la Casita del jardinero (*) y el Museo de Málaga para iniciar nuestro paseo por las calles de la ciudad y comentar de forma distendida lo que hemos visto en el museo conforme nos acerquemos a los lugares especiales del paseo.

(*) La casita del jardinero es muy conocida. Está situada en uno de los laterales del parque y parece ser que será sede permanente de CIFAL, un organismo de la ONU, que tiene entre otras razones de ser divulgar entre la ciudadanía cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel de la ONU y otras administraciones para lograr su consecución.

Un paseo que ni pintado

El barrio del Ensanche Heredia sigue inspirando los paseos de Jane en Málaga https://janeswalk.org/ [Leer más…]

Jane’s Walk anima a las personas a compartir historias sobre sus vecindarios, descubrir aspectos invisibles de sus comunidades y usar el caminar como una forma de conectarse con sus vecinos. Utiliza recorridos guiados por ciudadanos para que las personas observen, reflexionen, compartan, cuestionen y vuelvan a imaginar los lugares en los que viven.

El día 9 de febrero de 2019 nos veremos en la puerta de entrada del museo de Málaga para hacer un breve recorrido y dar un paseo por el Ensanche Heredia comentando ciertos aspectos históricos, y culturales del barrio, relacionados con las obras que se muestran en el museo.

Las personas que no puedan visitar el museo de Málaga podrán incorporarse a las 11.30h. para dar el paseo por la ciudad.

Al salir del museo caminaremos por el lateral del Parque, hasta la Plaza de la Marina, y continuaremos por las calles Córdoba, Tomás Heredia, Casas de Campos, San Lorenzo… hasta llegar a la Alameda de Colón.

Dentro de unos días detallaremos el recorrido, pero queremos que sepáis la fecha del paseo con antelación y lo incluyáis dentro de las actividades que planifiquéis para el sábado 9 de febrero.

Nuestra intención es hacer la ciudad más nuestra, conocerla un poco más a fondo y sentirnos a gusto con el resto de las personas de cualquier edad y condición que participen del paseo.

2018

Paseando con Jane

El sábado 5 de mayo nos encontramos en el Parque de Málaga para hacer el camino del agua.

grupo. J Medina

Jane’s Walk Festival Málaga. Foto: J. Medina

Este año nuestra contribución al Jane’s Walk Festival, más que un granito de arena (bring a grain of sand) ha sido una gota de agua.

Ninfa caracola. J Medina

Fuente de la Ninfa de la caracola. Foto: J. Medina

Observamos detenidamente las fuentes ornamentales del Parque y sentimos curiosidad por los entresijos técnicos que se necesitan para darle forma al agua.

Foto jardines. Menjibar

Jane’s Walk Festival Málaga. Foto. Mº. V. Menjibar

Hizo un día espléndido y el parque estaba muy concurrido. Nuestro grupo pudo pasear con comodidad y durante el recorrido se hicieron propuestas interesantes para futuros Jane’s Walk, compartimos información y establecimos un trato amistoso que sellamos con unas tapas por los bares de los alrededores.

Strolling with Jane. 

On Saturday, May 5, we met at the Malaga Park to make the water path.

This year our contribution to the Jane’s Walk Festival, more than a grain of sand (bring a grain of sand) has been a drop of water.

We observe carefully the ornamental fountains of the Park and we are curious about the technical intricacies that are needed to shape the water.

It made a splendid day and the park was very busy. Our group was able to walk with comfort and during the tour interesting proposals for future Jane’s Walk were made, we shared information and we established a friendly deal that we sealed with tapas in the surrounding bars.

Jane’s Walk Festival. Málaga 2018

Foto Festival 2018

Ciudades que celebran Jane`s Walk Festival 2018

“Pasear con otros es muy agradable porque se comentan cosas, se establecen vínculos y se crea el deseo de volver a encontrarse” (comentario de una participante).  Este es el objetivo con que participamos en Jane’s Walk Festival, que se celebra todos los años en el mes de mayo. En esta ocasión haremos un recorrido por el agua del Parque.

Estas caminatas se llevan a cabo en cientos de ciudades de todo el mundo  en el primer fin de semana de mayo, para dar a conocer las acciones  que Jane Jacobs (1916-2006),  escritora, urbanista y activista,  realizó en defensa del ciudadano de a pie, en la planificación del vecindario y la construcción de ciudades.

Hará un día muy bonito y pasaremos la mañana observando y comentando,  pero sobretodo viendo como novedoso lo que posiblemente ya conocemos, acerca de las formas  que el agua adquiere en este lugar.

Será una experiencia interesante  y  saludable con la que intentamos fomentar  la participación ciudadana en el conocimiento de los espacios públicos  de la ciudad, para hacerlos más nuestros, vividos y sostenibles.

El paseo durará aproximadamente dos horas y siempre habrá quienes estén dispuestos a  prolongarlo  tomando un tentempié.

Nos vemos en el monumento a Salvador Rueda (al principio del Parque y muy cerca de la Plaza de la Marina), mañana sábado, 5 de mayo,  a las 11:30 a.m.

Esperamos reunirnos personas de cualquier edad y condición. El lugar no tiene pérdida, es de fácil acceso y muy cómodo de pasear.

Los caminos del agua en el Parque de Málaga. Jane’s Walk Festival 2018

Parque_1_105915

Fuente del Parque de Málaga

Jane’s Walk es un festival anual de conversaciones a pie gratuitas y dirigidas por ciudadanos inspiradas por Jane Jacobs, activista que ya hace más de medio siglo se propuso recuperar la ciudad para las personas . la organización Jane’s Walks alienta a las personas a compartir historias sobre sus vecindarios, descubrir aspectos poco conocidos de sus comunidades y usar el caminar como una forma de conectarse con sus vecinos.

En el Parque el agua es parte del paisaje y creador del mismo. Suaviza la temperatura estival y alimenta la humedad del ambiente en época de sequía. En sus jardines el agua sale por los caños de sus fuentes pero también se expande por los arriates y el subsuelo de sus paseos.

Los modos en que el agua fluye y las construcciones que la contiene crean escenarios diferentes y singulares. Caminando por su entorno encontraremos varias fuentes ornamentales, un estanque, parterres recién regados, bocas de riego y algún que otro surtidor

Las construcciones del agua requieren de muchos elementos para su puesta a punto que pasan desapercibidos para los ciudadanos de a pie: depósitos de agua, sistemas de bombeo, boquillas, conexión a la red suministradora, control de los niveles de los depósitos, aliviaderos, fondos de rejilla, redes de desagües…

parque google

  • Fecha: sábado, 5 de mayo de 2018.
  • Lugar: Monumento a Salvador Rueda. Parque de Málaga.
  • Hora 11.30 p.m.
  • Duración del paseo 1:30
  • Organiza el paseo Adriana Linde Martín
  • Llevaré un distintivo de la organización https://janeswalk.org/

Jane’s walk Málaga: ¡Ven a pasear por el Parque! (5 de mayo de 2018)

Este año participaremos en el Jane walks Festival paseando saludablemente por el Parque de Málaga. Este lugar es un depurador de contaminación en miniatura y un ejemplo valiosísimo del coleccionismo arbóreo.

En el mes de mayo las palmeras de troncos solitarios, el tulipero africano, el árbol del viajero, el aguacate, el jazmín de las Azores, el limpiatubos llorón y muchos otros árboles y arbustos nos esperan para que los descubramos o visitemos de nuevo.

Nos veremos el sábado 5 de mayo de 2018 en el inicio del Paseo de los curas, En el monumento a Salvador Rueda,muy cerca de la plaza de la Marina, a las 11:30.

Llevaré un logo de la organización.

Jane’s Walk Málaga: Come and walk in the Park! (May 5, 2018)

Translated by Tamara Essex

This year we will take part in “Jane’s Walks Festival” – healthy walking through el Parque de Málaga (the Park of Malaga). The park helps purify our city’s air, and offers us the chance to view a valuable arboreal collection.

In May the majestic palm trees, the tulip magnolia trees, the Madagascan “traveller’s palm”, avocado tree, jasmine for the iconic Málaga biznagas, and weeping bottlebrush, all await us as we discover them anew in springtime.

We’ll meet on Saturday 5th May, 2018 at the start of Paseo de los Curas across from Plaza de La Marina at 11:30am.

I will carry a logo of the Organization

Nuestro paseo por la plaza de La Marina el sábado 17 de febrero 2018.  

Coche de Caballos P de la Marina

Plaza de La Marina. Foto de Rosa Garde

En el paseo que dimos el sábado con la organización Jane`s walk compartiendo tiempo y espacio volvimos transformados. Nuestro objetivo no era tanto conocer el lugar sino darnos la oportunidad de ver de otra forma este espacio tan conocido.

La mañana del 17 de febrero hizo un tiempo excelente, lo que contribuyó en gran manera a que pasáramos un par de horas muy agradables y entretenidas.

La plaza ha cambiado mucho de aspecto y de extensión a lo largo de los siglos. Desde principios del siglo XX tuvo la función de regular el tráfico entre las zonas este y oeste de la ciudad. De hecho, recordamos durante el paseo, que cerca de ella, a la altura de la Alameda Principal y Puerta del Mar, se instalaron los primeros semáforos que hubo en Málaga.

Iniciamos el paseo

Iniciamos el paseo. Foto de Charo Valseca

Habíamos quedado citados en la Estatua del Cenachero donde Ramón Bazaga nos comentó algunas cosas sobre la escultura y su autor. Indicó que el escultor Jaime Pimentel se inspiró para su cara en Manolo «El Petaca», aunque otros habían leído que se trataba de Diego, un joven que traía de calle a las vecinas de calle Carretería, mientras que para el cuerpo tomó como modelo a un joven de Almayate, lugar en el que reside el artista. Nos dijo que la estatua había ocupado otros lugares de esta misma plaza y en el Paseo de la Farola, y que era uno de los símbolos de la ciudad junto con la biznaga y el boquerón. Recordamos al Barón de Davillier, escritor francés que nos visitó a finales del siglo XIX y que confundió al cenachero con el charrán por lo que así lo inmortalizó Gustave Doré en unos de sus grabados. Aludimos a las numerosas obras de Pimentel que conocíamos y sobre la anécdota que contaba el propio escultor de lo que le dijo el cónsul de Francia a su padre al ver los dibujos de chicas desnudas que solía pintar: “Miguel, usted está haciendo el peor ingeniero del mundo en lugar de probar a ver si puede ser el mejor escultor de su pueblo y, además, feliz”. También salió a colación el pintor Bernardo Ferrándiz y el concurso que se celebró a mediados del s. XIX para conmemorar la visita de Alfonso XII, cuyo tema era el cenachero. Olvidamos comentar pero ahora lo refiero, que la ciudad estadounidense de Mobile, al sur de Alabama, tiene una réplica del Cenachero pues ambas ciudades se hermanaron en 1978. Málaga recibió como regalo “El árbol de la amistad” que, aunque no da sombra, resalta y adorna en los Jardines de Picasso.

Charran

grabadoantiguo.com. Charran. Gustave Doré

Leímos el poema de Salvador Rueda que está en la base de la escultura y nos fuimos en dirección al puerto para conocer la Estación Marítima y el edificio de la Autoridad Portuaria dando la vuelta alrededor de su planta cuadrada y fijándonos en el almohadillado de la planta baja y en las columnas dóricas del pórtico. Al mirar la parte superior recordamos la bonita iluminación que tienen las ventanas, el reloj y la cornisa, cuando a la caída de la tarde, las luces que lo adornan se encienden.

Antes de salir del puerto recordamos que el actual es de finales siglo XVIII y que tanto los Austrias como más tarde los Borbones le dedicaron tiempo (visitándolo), esfuerzo (proyectando y ejecutando cambios para mejorar los usos comerciales y defensivos) y dinero (poco, puesto que nuestro Imperio empezaba a flaquear y al final el presupuesto se iba a otras partidas).

Entrada al puerto

Escultura conmemorativa. Foto de Rosa Garde

Antes de salir del puerto nos referimos a las peculiaridades de nuestras banderas; de cómo la de la provincia representa la contraseña marítima que nos ha sido asignada, con los colores blanco y celeste, mientras que la bandera de la ciudad, aunque ha quedado con los colores en verde y morado, sabemos que no fue el color elegido en un principio, cuando los Reyes Católicos conquistaron la ciudad, sino una variante o degradación del color púrpura que tenía el Pendón de Castilla. El color de la bandera de Málaga también estaría relacionado con el hecho de que los fenicios obtenían el color púrpura de un molusco univalvo ya extinguido, parecido al Murex brandaris·que hay en nuestras costas y que llamamos búsanos y en otros sitios  cañaillas.

Ya fuera del puerto comentamos que a principios del siglo XX quedó configurado el Paseo de Cintura del Puerto que más tarde se transformaran en dos avenidas urbanas muy transitadas: la avenida de Manuel Agustín Heredia y el Paseo de los Curas. En este último se plantaron plátanos de sombra que han ayudado a guarecernos de nuestro sol radiante, a la vez que ha protegido el ecosistema del parque de los vientos marinos. También comentamos que el monumental vallado del puerto se completa entre 1921 y 1943, mientras que las columnas son de los años 50-60.

Edificios acera de la Marina desde el pierto

Entrada al Puerto de Málaga. Foto de Rosa Garde

Nos detuvimos en el inicio del Parque para observar la vegetación cercana a la plaza. Entre los coches de caballos y las personas que circulaban por la acera además de nuestro grupo, que era numeroso, no pudimos detenernos durante mucho rato. Tampoco los árboles estaban en su mejor momento. Con la información que Anabel López Sesé nos había hecho llegar al no poder venir al paseo, lo que habíamos recopilado de publicaciones sobre parque y del conocimiento de los paseantes, pudimos aclararnos sobre las diferentes especies que encontramos: flamboyán, drago, ceibo, peregrina, sabal de Carolina… y acordar que, en el próximo paseo por el Parque de Málaga que daremos el 5 de mayo dentro del Jane’s Walk Festival, le dedicaremos mucho más tiempo.

Palmera Areca oleracea

Roystonea Oleracea. Foto:  de Juan Jurado

En la esquina de uno de los laterales del parque acotamos mentalmente dónde estuvo el antiguo puerto antes de que comenzara a colmatarse y a resultar impracticable. Nos interesamos por los restos arqueológicos que quedan de él y del Castillo de los genoveses que estaba adosado a la muralla, junto al antiguo puerto. La fortaleza almacenaba seda, metales, especias y colorantes con las que comerciaron tanto en época musulmana como tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos.

No nos acercamos, por el rodeo que hubiéramos tenido que dar para llegar, al grupo escultórico compuesto por un busto y una gitana que rinden homenaje al escritor Arturo Reyes, de quien el poeta Salvador Rueda parece ser era rival manifiesto. Fundó con otros escritores la «Academia Provincial de Declamación» y fue muy apreciado en su época aunque el estilo costumbrista de sus relatos no concita gran aprecio actualmente.

Cruzando el paso de peatones nos situamos frente a los edificios públicos (oficinas centrales de una entidad bancaria y la antigua sede de la Diputación) y privados (viviendas) que hay en la acera de La Marina. El arquitecto del proyecto fue Juan Jáuregui Briales y el estilo de las edificaciones es monumental y regionalista en sus ornamentos, característicos de la época autárquica. Supimos que el grupo escultórico de la Sagrada Familia que luce en la parte alta del edificio central es de Adrián Risueño, al igual que la escultura que hay en el inicio del lateral del Parque junto a la Cortina del Muelle dedicada al escritor Arturo Reyes al que hice referencia en el párrafo anterior. El pórtico de este mismo edificio hace un guiño a la puerta de entrada de la plaza de toros de Ronda, porque para algo el edificio era propiedad de la Caja de Ahorros de Ronda que con el tiempo se uniría a la Caja de Antequera dando paso en la actualidad a la entidad financiera Unicaja.

Entrada edificio unicaja

Puerta del Edificio de Unicaja

Nos fijamos en la solería actual de la plaza de la Marina, en la que observamos un deterioro importante y algunos de los paseantes recordaron el pavimento que lucía en los años 60, cuando la acera estaba llena por las terrazas de los cafés Solymar y del Puerto Rico. La figura del escritor Hans C. Andersen, sentado en un banco, nos hizo recordar lo mucho que nos habían gustado sus cuentos y el aprecio que él sentía por la ciudad de Málaga en la que se había sentido como en su casa.

Manuel Cuesta. Acera de la Marina 1950

Acera de la Marina años 60. Foto: Manuel Cuesta

Desde allí observamos el edificio de la Equitativa que en Málaga representa junto con otros edificios situados en otras zonas de la ciudad la nueva arquitectura. En su construcción se introducen nuevos materiales como el hierro y el hormigón. De manera irónica los nuevos arquitectos llamaban a los más conservadores “escorialitos” por el sello monumental que daban a sus construcciones. Nos fijamos en el yamur, que adorna su torre, al que vimos raro, con cambios en el número de bolas que lo conforman, sin saber si era un efecto del ángulo desde el que lo mirábamos o cualquier otra eventualidad. También recordaron algunas paseantes que a la Equitativa la llamaban la gallina papanatas porque la canción decía que “ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres…”.Y ¡por supuesto! especulamos sobre el uso que tendrá en un futuro el edificio.

Acuarela Plaza de la Marina

Acuarela de la plaza de La Marina

Al volver la mirada sobre la plaza propiamente dicha comentamos sobre cómo esta había ido ganando espacio a lo largo de los siglos, de las fuentes que la habían decorado (de las tres gracias, fuente de colores y la actual). Comentamos que casi nadie se fija en la espectacular base sobre la que se asienta la fuente pues apenas se ve si no es de cerca y que todos añoramos la fuente de colores de nuestra infancia. Hicimos un repaso de los edificios y calles que ya no están como el Cuartel de la Parra, la antigua Aduana, el palacete de los Larios, la calle Ancla, el kiosco de la Marina… y recordamos al polifacético Moreno Villa y al científico Severo Ochoa como vecinos de la Plaza.

Algunos decidimos ir a tomar algo pero todos coincidimos en que volveríamos a vernos el día 5 de mayo para participar en el Festival que se celebra todos los años por esas fechas por todo el mundo recordando el legado de Jane Jacobs.

Nos veremos de nuevo.

Jane’s walk Málaga: Plaza de la Marina. 17 de febrero de  2018

 Este es el cuarto paseo que organizamos en Málaga. En él nos haremos eco de una de las ideas Jane Jacobs,  pionera en el compromiso de recuperar ciudades para las personas y que Nate Storring, investigador, comisario y productor de medios, enumeró para la oficina de proyectos de paseo de Jane.  Dice así: “que los mejor equipados para comprender la complejidad urbana son ciudadanos comunes, interesados, ya que aprenden más libremente de lo que ven y experimentan de primera mano.”

automoviles en la acera de la marina en 1914

Acera de la Marina. Años 20

Caminaremos  “poniendo los ojos en la calle”, como decía Jane, mientras conversamos sobre las características y uso que damos a este céntrico espacio público. Nuestro paseo no es una iniciativa turística, sino una reflexión participativa de datos y anécdotas de este lugar tan nuestro.

Acera de la Marina. Desde arriba

Acera de la Marina 1966.

Exploraremos además zonas ocultas o que ya solo existen en nuestra memoria pues como escribía Vicente Aleixandre, vecino de una calle cercana a esta plaza, en su poema “Ciudad del paraíso”, “Un soplo de eternidad pudo destruirte…” Azar, destino, eventualidad, fatalidad o fortuna ha dado lugar a que con el tiempo, en este espacio, durante mucho tiempo a las afueras de la ciudad, se hayan hecho grandes esfuerzos para que vaya hecho un brazo de mar.

Itinerario:

Nos encontraremos en la estatua del Cenachero que hay justo detrás de la Oficina de Turismo que hay en la plaza.

Después buscaremos un sitio donde comentar y curiosear cómo organizaremos el paseo, pues aunque la ruta no tiene pérdida es fácil que se nos vaya el santo al cielo. Luís Cernuda decía sobre el ocio mañanero “tantas lentas mañanas ganadas en ocio celeste”.

Una mirada a nuestro alrededor nos hará fijarnos en los muelles del puerto, en los árboles del inicio del parque, en la evolución urbana y arquitectónica de su espacio, en los restos arqueológicos que aún podemos encontrar y en las costumbres y personas que vivieron alrededor de ella.

Este es nuestro reto: pasear sin prisa por una de las zonas con más densidad de tráfico de la ciudad, dejándonos impregnar de esas otras presencias, tal vez menos conocidas u  olvidadas.

Terminaremos el paseo contestando a la pregunta sobre el parecido que guardaba la plaza a una biznaga mientras tomamos algo por allí cerca.

Biznaga. Andrés Florres Alés

Biznaga. Foto de Andrés Flores

Lugar de encuentro: nos veremos en la estatua del Cenachero, en la zona suroeste de la plaza.

Hora: 11.30 del sábado, 17 de febrero, 2018

Llevaré un logo de la organización.

No te olvides de la fecha, ni de decírselo a quienes les guste pasear en compañía.

Jane’s Walk Malaga: Plaza de la Marina, 17 de February 2018

Translated by Tamara Essex

This is the fourth walk that we have organised in Malaga.  In it we reflect the ideas of Jane Jacobs (pioneer of the movement to reclaim cities for people) and Nathan Storring (researcher, curator and media producer, recognised by the Project Office of Jane‘s Walks). Nathan says: «The people best equipped to understand urban complexity are ‘ordinary, interested citizens’, without the assumptions that often come with professional training, every day users of the city can learn more freely from what they see and experience firsthand”.

We will “walk with our eyes on the street” as Jane put it, while we talk about the characteristics and the use to which we put our city-centre public spaces.   Our route is not a touristic view of the city, but rather a participation in and reflection on the facts and human stories of our neighbourhood.

plaza-de-la-marina-antes-de-la-remodelacion

Plaza de la Marina 1949

We will explore hidden areas and search out corners that perhaps exist only in our memories.  As Vicente Aleixandre, resident of a nearby square, wrote in his poem “Ciudad del paraíso” (“City of Paradise”):   A breath of eternity could destroy you…”.  Chance, direction, fate or fortune has shaped this area which, after beginning its life  outside the city walls, has finally taken its rightful place as part of the city centre,  benefitting from fairly sympathetic development.

Route:

We will meet at the foot of the Cenachero statue just behind the Tourist Office on Plaza de la Marina.

We will then pause to agree how to organise our walk, as even though the route is straightforward, it is easy to get diverted.  The poet Luís Cernuda wrote that “countless lazy mornings are spent in heavenly idleness”.

Looking at our surroundings, our gaze will direct us to the the port, via the trees that invite us into the Park, seeing the urban and architectural evolution of the space around us, the archaeological remains that are still being discovered, and thinking the lives and customs of the people who dwelt here before us.

This is our goal, to wander without pressure despite the modern traffic, allowing ourselves to connect with past events and people, often unknown or lost in the mists of time.

We will finish by answering the riddle of what similarity there is between a Biznaga (the symbol of Málaga) and la Plaza de la Marina!

Meeting place: We will meet at the statue of el Cenachero, behind the Tourist Office in Plaza de la Marina.

Date: 11:30, Saturday, February 17, 2018

I will carry a poster of Jane’s Walk

Don’t forget the date, and bring friends!


2017

Así fue nuestro paseo por el Soho de Málaga, Jane’s Walk, octubre de 2017

Tal y como comentamos en la convocatoria de este tercer paseo, programado por la organización Jane’s Walk, fue un paseo saludable, amistoso y divertido.

Con un tiempo excelente el sábado 21 de octubre de 2017 hicimos una caminata por el Ensanche Heredia, en el Distrito Centro de Málaga.

Jane`s Wlak 1

Recordemos que janeswalk.org es un movimiento comprometido en activar un enfoque comunitario de la construcción de la ciudad, a través de visitas guiadas por ciudadanos para “… observar, reflexionar, compartir, cuestionar y reimaginar colectivamente los lugares en los que viven, trabajan y juegan”, como se indica en los objetivos de este interesante proyecto.

En este recorrido por el barrio participaron personas invitadas por otros vecinos que habían asistido y disfrutado de paseos anteriores. De nuevo hubo reencuentros de personas que se habían conocido muchos años antes.

Jane's Walk plaza fuente

Paseantes en la plaza del Poeta Alfonso Canales

Quedamos en vernos con más frecuencia y disfrutar con esta nueva perspectiva de la ciudad.

Ya en la cervecita hicimos una pequeña encuesta:

  • Todos conocían el barrio pero les atraía los cambios que en él estaban surgiendo.
  • Tenían interés en el arte urbano que las intervenciones de MAUS 2013 y 2015 han dejado en el barrio y que ya comienzan a perder sus bonitos colores o han sido retocadas, no siempre con suficiente habilidad.
  • Reconocieron que casi no se habían fijado en los espacios y edificios que ahora valoraban como interesantes, a pesar de que había ido anteriormente al Ensanche Heredia para comprar, ir al teatro, asistir a citas sanitarias, aparcar, consultar con abogados, tomar unas cervezas o entrar en un sexshop.
  • Estaban dispuestos y decididos a repetir la experiencia por otras zonas de la ciudad: Plaza de la Marina, Parque, barrio de la Trinidad, del Perchel de Lagunillas y Nuevo Mundo…

Iremos organizando los paseos entre todos.  Hasta la próxima. Avisaremos.

Jane`s Walk cervecita

Después del paseo

Un paseo saludable, amistoso y divertido en Málaga. Janés Walk, octubre 2017

Es una actividad programada con janeswalk.org a petición de muchas de las personas que en mayo, coincidiendo con el festival mundial, hicieron posible la caminata. Este tipo de propuestas resultan muy interesantes y nos hacen ver la ciudad de un modo diferente.

janeswalk.org es un movimiento comprometido en activar  las ideas de Jane  Jacobs, apoyando el  enfoque comunitario de la construcción de la ciudad que esta tenía, a través de visitas guiadas por ciudadanos para “… observar, reflexionar, compartir, cuestionar y reimaginar colectivamente los lugares en los que viven, trabajan y juegan”, como se indica en los objetivos del proyecto.

Los paseos de Jane están organizados y dirigidos por voluntarios de todo el mundo que sienten la necesidad de involucrarse con la ciudad en la que viven. Durante las caminatas aprendemos sobre aspectos de la comunidad, exploramos lugares no vistos de la ciudad y conectamos con nuestros vecinos.

Jane Jacobs fue una activista urbana que ha dado mucho que pensar, desde hace más de 50 años, a urbanitas y urbanistas. Decía que  «Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todos, sólo porque, y sólo cuando, son creados por todos.»  Zaida Muxí y Blanca Gutiérrez en la presentación que hacen del libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” editado por Capitán Swing escriben sobre Jane Jacobs: “Pensaba que el sentimiento de comunidad se generaba  a través de la creación de espacios donde la gente pudiera compartir su tiempo y sus pensamientos. Espacios donde prender a mediar, a ceder, a reconocer a los demás en sus diferencias y necesidades”.

En definitiva a reconocernos como personas que necesitamos de otras personas para habitarnos y habitar nuestra ciudad.

Nos encontraremos a las 11 y media del sábado 21 de octubre de 2017, en la marquesina de la entrada del tren de cercanías de la  Avda. Comandante Benítez nº 1. El paseo durará como mínimo dos horas y estoy convencida de que si alguien  nos tiene que dejar antes de lo previsto, lo hará con pesar.

La ruta del paseo puedes verla en: http://janeswalk.org/spain/malaga/jane/ donde encontrarás los datos de mapas ©2017 Google, Instituto  Geográfico Nacional, por si quieres seguirla o descargarla.

Nuestro recorrido será transversal e integrador de los aspectos sociales históricos y artísticos que caracterizan este barrio tan singular, situado en una zona que ocupó el mar y que hace algo más de dos siglos la ciudad rescató para ser vivido.

Avenida Comandante Benítez nº 1 (Marquesina de entrada al tren de cercanías. Actualmente hay obras pero también espacio donde encontrarnos.

Puente del Perchel. ). El río Guadalmedina, con sus muchos puentes y poca agua. Veremos en qué situación se encuentra el cauce del río y las obras realizadas o por realizar para el beneficio de la ciudad de Málaga. Contemplaremos las obras que han dejado los artistas urbanos alrededor del Centro de Arte Contemporáneo y en los laterales del cauce del río.

C/ Duquesa de Parcent. Edificios como el que fue el Palacio de Justicia hasta 1984 o la Casa Sindical, recientemente rehabilitada llamarán nuestra atención en este tramo del paseo

C/ Casas de Campos. Encontraremos una calle por la que da gusto pasear, por los muchos negocios que han abierto sus puertas para ofrecer variados servicios.

C/ Tomás Heredia. Esta calle es desde que se construyó el Ensanche Heredia una arteria comercial importante. Actualmente está peatonalizada y es muy agradable pasear por ella. El proyecto MAUS 2013 y 2015 la han provisto de múltiples intervenciones de arte urbano en bajos y terrazas.

Faiht47. Alameda Principal

Escribir una leyenda

Alameda principal. Es el límite por el norte del barrio en el que efectuaremos nuestro paseo. Los terrenos eran conocidos a finales del siglo XVIII como el barrio de Pescadería. En el s. XIX se construyeron casas señoriales en los descampados ganados al mar. Actualmente en obras por la construcción de una nueva parada del reciente metro de la ciudad, ha sido desde el siglo XIX un paseo arbolado que se transformó en una de las avenidas más transitadas ya que conecta las zonas este y oeste de la ciudad. En los próximos años se esperan grandes cambios en su fisonomía y funcionalidad.

C/ Córdoba. Vicente Aleixandre, premio Nobel de literatura en 1934 vivió en esta calle durante su infancia. Málaga y el mar son descritos en muchos de sus poemas.

Arte urbano en el Soho.Jane's Walk Festival Málaga 2017. Foto R. Valseca

Abraham Lacalle. Arte urbano. Soho Málaga.

Plaza del poeta Alfonso Canales. El palo borracho (Chorisia spp) que preside esta plaza es muy querido por todos los malagueños.

Llevaré una pancarta con el logo de la organización:

Esperamos que vengáis sea cual sea vuestra condición o edad ya que el recorrido es accesible para todos los públicos. Las mascotas también serán bien recibidas.

Nos vemos sin falta.

Festival Jane’s walk 2017: ¡Volveremos a pasear juntos siempre que podamos! 

Visita a la Playa de Ímon. Jane's Walk Málaga 2017. Foto M. Mur

Visita a la Playa de Ímon. Jane’s Walk Málaga 2017. Foto María Mur

El paseo organizado con ocasión del Jane’s Walk Festival en Málaga 2017 ha generado un gran interés y ganas de seguir paseando. Ya  hay planteado otro paseo para el 21 de octubre y extenderemos nuestro radio de acción para descubrir esos lugares de la ciudad por los que andamos todos los días sin tener conciencia del lugar, sin reconocerlo, sin verlo como algo nuestro. Al igual que lo dicho en otros paseos, subidos a Jane’s Walk City Organizers a  Facebook, en Málaga nos gustaría seguir paseando… ¡sin esperar al próximo festival! Aviso de antemano que esta entrada es tan larga y emotiva como el paseo

Hemos echado de menos especialmente a Antonio Mancera que tanto cariño e interés ha aportado al barrio en el que nació,  y a los muchos vecinos que se sientes orgullosos del barrio en el que viven, estudian y/o trabajan.

Primero describiré el paseo y al final de la entrada, de lo que  hemos concluido sobre la revitalización del Ensanche Heredia, desde la perspectiva del legado de Jane Jacobs.

Conocer el barrio. Jane's walk Málaga. Foto M. Mur

Conocer el barrio. Jane’s walk Málaga. Foto María Mur 2017

Fue un paso que, con sus paradas y despedidas, duró más de 3 horas. El tiempo fue excelente y contribuyó en gran manera a que pudiéramos reflexionar con tranquilidad sobre uno de los objetivos que nos habíamos trazado: ¿qué aspectos favorables hemos percibido en este paseo por Ensanche Heredia?

Las diferentes actividades que realizamos: saludarnos, comentar, mirar, reflexionar, contribuir, andar, empatizar, fotografiar, aprender, celebrar… crearon en nuestro ánimo el deseo de hacerlo nuestro y una experiencia entrañable de transformación  personal y ciudadana.

2017-05-06 Puente de la Misericordia. Al fondo el barrio del Perchel

Puente de La Misericordia, al fondo el barrio del Perchel. Jane’s Walk Málaga 2017. Foto: A. Bengoechea

Estos son algunos de los comentarios recogidos durante el recorrido:

  • “Pasear con otros es muy agradable porque se comentan cosas, se establecen vínculos y se crea el deseo de volver a encontrarse”.
  • “¡Qué agradable fue” ver Málaga con otros ojos”!”
  • “¡Un placer ver siempre a los amigos!”
  • “Estuvo muy bien el recorrido”.
  • “Es increíble cómo puedes conocer un sitio sin realmente haberte parado a mirar. Me ha gustado mucho. El paseo estuvo estupendo.”
  • “Estuvo estupendo lo del sábado”.
  • “Me pareció muy interesante el paseo, más de lo que creía, mientras más sabes de tu ciudad, más aprendes a amarla”.
  • “Espero que se repita”.
  • “Volveremos a vernos”, Adriana ¡no te olvides de llamarme!

Las otras dos preguntas planteadas: ¿Qué barrio queremos para vivir? o ¿Qué rasgos singulares caracterizan el barrio del Ensanche Heredia, llevó a los paseantes a pensar  sobre el hecho de que caminamos frecuentemente sin ver, sin detenernos a entender el lugar que recorremos o vivimos: su historia, momento social que atraviesa y lugares singulares que vale la pena ocupar, al menos por un rato. De ahí surgió el un deseo de seguir paseando la ciudad, esta vez,  como ya hemos dicho antes, con otros ojos.

2017-05-06 Obra urbana Foto A. bengoechea

Arte urbano en el barrio. Foto A. Bengoechea 2017

En el Ensanche Heredia nos entusiasmamos con la obra urbana y por saber cómo los artistas fueron eligiendo los lugares donde intervenir. Contemplamos los edificios que muestran las diferentes corrientes arquitectónicas desde el siglo XVIII hasta nuestros días y nos interesamos por los muchos centros expositivos y negocios culturales y de bienestar personal que encontramos a lo largo del paseo. Comprendimos lo que es un paisaje construido y  concluimos que lo que hace un barrio viable y sostenible es la diversidad de negocios y de personas que lo habitan o visitan por diferentes motivos.

2017-05-06 Edificio sindical. Foto A. Bengoechea

Jane’s Walk Málaga 2017-05-06. Edificio sindical. Foto A. Bengoechea,

En una calle muy concurrida nos llamaron la atención por obstaculizar el paso. Nos disculpamos pero ¡estábamos tan entretenidos! Contrastábamos la información sobre la ubicación del antiguo edificio del Banco de España en la calle Córdoba y el papel del marqués de Salamanca en la creación del banco de Isabel II, anterior a la creación del primero,  y no nos dimos de que estábamos molestando ¡tan interesados estábamos en lo que nos decía una persona del grupo!

2017-05-06 Obey Mujer fatal Foto A. Bengoechea

Obey: Mujer fatal. MAUS 2015 y mercadillo en el Soho. Fotos A. Bengoechea, 2017.

También hablamos de dos mujeres que se llamaban Trinidad y que han dado nombre a dos de sus calles: Trinidad von Scholtz  Hermensdof, duquesa de Parcent y Trinidad Grund y Cerrero del Campo; mujeres emprendedoras que favorecieron, entre muchas otras iniciativas, la promoción de las industrias artesanales, la primera  de ellas, y el turismo termal la segunda.

2017-05-06 una parada en el camino. Foto A. bengoechea

Una parada en el camino. Foto A. Bengoechea

Llegamos a la conclusión de lo que hace que un barrio sea viable y sostenible es la diversidad de negocios y personas que habitan o visitan y que, en el Ensanche Heredia, debemos limitar y atenernos a normas claras y explícitas en la autorización de los centros hosteleros y de restauración, para que no ocurra como en el centro histórico de nuestra propia ciudad o en otros lugares de Madrid o Barcelona, donde actualmente preocupa mucho la afluencia masiva y la gentrificación social que está desencadenando el turismo.

En la despedida oficial del recorrido del paseo, en la plaza de poeta Alfonso Canales, hubo bajo su cobijo dudas sobre si el Palo borracho (en Málaga lo llamamos barrilito) era una Ceiba speciosa o una  Ceiba chodatii, pues lo que las hace fácilmente distinguible es el color de su flor. Decidimos estar  atentos a la próxima floración.

En la despedida extraoficial tomamos unas excelentes y variadas cervezas. Alargábamos el tiempo de estar juntos. Se notaba que nos costaba despedirnos. No hay fotos del momento, parece ser que salieron algo movidas.

images Jane's Walk 1

Jane’s Walk 2017

¿Qué relación  hemos encontrado entre Jane Jacobs y el Ensanche Heredia durante el paseo?.

  • Recordamos lo que  Jane Jacobs  escribió sobre la importancia de negocios diversificados y locales, como modo de que los barrios crearan una vinculación duradera y no artificiosa (auspiciada por la publicidad y el poderoso Don Dinero).
  • Jane Jacobs hablaba, ya hace 50 años, de que la construcción territorial de lo que era entonces para ella últimas décadas (1960 y 1970), no centraba la atención en la construcción de la ciudad compleja, sino en fragmentos de territorio monofuncionales dando pie a procesos de gentrificación y creaciones de escenografías urbanas artificiosas.
  • Afirmaba que la calle dedicadas a una única función (como ha ocurrido con la almendra histórica de Málaga), pierde su sentido de ser, y se aleja de contribuir a la ciudad como espacio de encuentro, conocimiento y reconocimiento. Ella decía que la mezcla de usos, garantizaba la diversidad social y ayudaba a evitar problemas urbanos como la segregación o la inseguridad de los ciudadanos. Era enemiga de los contactos efímeros y decía que los espacios verdes tienen sentido si la gente les da vida.

Esta entrada se ha redactado con la información y fotos de todas las personas que  han participado en el paseo. Sin ellos Jane´s Walk festival Málaga 2017 no hubiera sido posible. María Elena Cabrera Portero,  vecina del Ensanche Heredia, ha traducido esta entrada al inglés. Gracias a todos por venir e implicaros tan generosamente.

We will be back for a walk together whenever we can! 

Translated by Maria Elena Cabrera Portero

The walk organized for the occasion of Jane’s Walk Festival 2017 in Malaga has generated great interest and desire to continue walking. We have already planned another walk for the 21st of October and extend our project to discover those places in the city through which we walk every day without being aware of the place, without recognizing it, without seeing it as our own. Like I said in other walks, and as published in Jane’s Walk City Organizers Facebook profile, in Malaga we could continue walking … without waiting for the next festival! Let me warn you, this entry is as long and emotional as the walk.

Impresiones sobre el Barrio. M. Mur

We specially missed Antonio Mancera. Both his affection and interest has contributed to the neighbourhood where he was born, and many neighbours are proud of the neighbourhood in which they live, study and / or work.

I will first describe the walk and, at the end of the article, our conclusions on the revitalization of the Ensanche Heredia, from the perspective of the legacy of Jane Jacobs.

It was a walk that, with its stops and farewells, lasted more than 3 hours. The weather was excellent and contributed greatly so that we could concentrate calmly on one of the goals we had set ourselves: what favorable aspects did we  perceive during this walk through Ensanche Heredia?

The different activities we did: greeted, commented, looked, analysed, contributed, walked, empathized, photographed, learned, celebrated … created in our hearts a desire to make it ours and hence have an endearing experience of a personal and civic transformation.

These are some of the comments made during the tour:

  • «Walking with others is nice because things are discussed, links are established and there is a wish to meet again».
  • «How pleasant it was» to see Malaga with different eyes «!»
  • «Always a pleasure to see friends!»
  • «It was very a good tour.»
  • «It’s amazing how you can get to know a place without really have stopped to observe it. I liked it a very much. The walk was great. «
  • «Saturday was great.»
  • «I found the walk very interesting, more than I thought, the more you know your city, the more you learn to love it.»
  • «I hope to repeat.»
  • «We’ll meet again,» Adriana do not forget to call me!

The other two questions: In what kind of neighbourhood do we want to live? What unique features characterize the Ensanche Heredia district? These issues led participants to think about the fact that we often walk without seeing, without understanding the place we walk through or live in: its history, social time going through and unique places worth taking, at least for

a while. Hence it arose the desire to continue walking the city, this time, as we have said before, from a different perspective.

cm-palacio2.jpg

In the Ensanche Heredia we get excited when observing the urban work and getting to know how artists were choosing the places to intervene. We contemplate buildings that show the different architectural trends from the eighteenth century to today and we show our interest in the wide variety of exhibition centers and businesses dedicated to cultural and personal well-being that we find along the route. We understand what a constructed landscape is and come to the conclusion that a viable and sustainable neighbourhood is composed of the diversity of businesses and people who live there or visit it for different reasons.

On a busy street we were brought to attention for obstructing the road. We apologized but we were having such a good time! We contrasted the information about the location of the old building of the Bank of Spain located at Cordoba Street and the role of the Marquis of Salamanca in the creation of the Bank Isabella II, prior to the creation of the first, so we didn’t realize we were interfering. That shows how interested we were in what a member of the group was telling us!

We also talked about two women who were both called Trinidad. Two streets have been named after them: Trinidad von Scholtz Hermensdof, Duchess of Parcent and Trinidad Grund and Cerrero del Campo; both women entrepreneurs who favored among many other initiatives; the first lady  promoting the crafts industries,  and the second lady the thermal tourism industry.

We came to the conclusion that what determines a viable and sustainable neighbourhood is the diversity of businesses and people who live in it or visit it and, in the Ensanche Heredia, there are clear and explicit rules on the limits of the restauration of the hotels, so that the historical center remains preserved, not like what is happening in the historical center of our own city or in Madrid or Barcelona, ​​where the  massive affluence and social gentrification is triggering tourism.

In the official farewell of the tour, on the square of the poet Alfonso Canales, there are doubts on whether the Palo borracho tree was a Speciosa Ceiba or Ceiba Chodatii, because what makes them easily distinguishable is the color of its flowers. We decided to wait for the next flowering.

The unofficial farewell included an excellent and wide variety of beers. We strechted our time together. We could tell it was hard saying goodbye. No pictures of this event, it seems that they were slightly blurred.

images Jane's Walk 1 What is the relationship that we found between Jane Jacobs and Ensanche Heredia?

  • We recall how Jane Jacobs wrote about the importance of diversified and local businesses in such a way that neighbourhoods create a longlasting and non-artifical tie (sponsored by the publicity and the powerful Mr. Money).
  • Jane Jacobs, 50 years ago, was already of the opinion that the territorial construction for her the lasts decades (1960 and 1970) did not focus the attention on the building of a complex city, but in monofunctional territory fragments that lead to gentrification processes and artificial urban scenery creations.
  • She stated that the streets dedicated to a single function (as has happened with the historical city centre of Málaga), loses its sense of being, and doesn’t contribute to the city as a meeting space, knowledge and recognition. She said that the usage mix, guaranteed social diversity and helped prevent urban problems such as segregation or insecurity of the citizens. She was an enemy of ephemeral contacts and said that green spaces have a meaning if people give them life.

This entry was written with the information and photos of all the persons who participated in the walk. Without them Jane’s Walk Málaga 2017 festival would not have been possible. María Elena Cabrera Portero, neighbour of the Ensanche Heredia, has translated this entry to English. Thank you all for coming and your generous involvement.

Festival Jane’s Walk  Málaga mayo 2017

La organización Jane’s Walk anima a todos los ciudadanos del mundo a que organicen paseos por las ciudades en las que viven. Este año participaremos en festival que se celebra todos los años para conmemorar el activismo de Jane Jacobs, que hace cincuenta años llegó a la conclusión de que las ciudades debían ser planificadas pensando en el bienestar de los que las habitan. Se trata de potenciar en las zonas urbanas el encuentro y el reconocimiento amigable entre los vecinos.Javato Bokeron (1)

Sabemos que la acción de caminar aporta un significado al espacio que recorremos. Es una manera de apropiarnos del lugar. Será un recorrido inclusivo para la gente de cualquier edad y condición, vengan de donde vengan.

Pasear con otros es contemplar, conversar y conocerse. Caminar potencia nuestro bienestar físico y emocional y, en esta ocasión, nos convierte en activistas que queremos potenciar barrios más habitables, visibles y amigables.

Nos veremos en la entrada del tren de cercanías que hay junto al Puente de Tetuán, en el inicio de la Avenida Comandante Benítez a las 11 de la mañana del sábado, 6 de mayo de 2017. Nuestro recorrido será transversal e integrador de los aspectos sociales históricos y artísticos que caracterizan este barrio tan singular ,situado en una zona que ocupó el mar y que hace algo más de dos siglos la ciudad rescató para ser habitado.

  1. Avenida Comandante Benítez, donde observaremos la importancia del río Guadalmedina en la consolidación de los terrenos del Ensanche Heredia.
  2. Calle Alemania, aquí muchos artistas urbanos han dejado su huella
  3. Calle Duquesa de Parcent, la aristócrata que supo poner en valor el arte.
  4. Calle Barroso, las matemáticas como telón de fondo.
  5. Calle San Lorenzo, había una vez un castillo…
  6. Calle Casas de Campos, una calle peatonal.
  7. Calle Tomas Heredia, un cruce de caminos.
  8. Alameda Principal, un paseo actualmente en obras.
  9. Calle Córdoba, la infancia de un premio Nobel de literatura.
  10. Plaza Poeta Alfonso Canales, despedida (o no) bajo la sombra del palo borracho (Chorisia sp.)

Malaga Festival Jane’s Walk May 2017

 Translated by Lola Fernández Ortuño

The Jane’s Walk organization encourages all citizens of the world to organize walks around the cities in which they live. This year we will participate in the festival which is held every year in May to commemorate the activism of Jane Jacobs, who fifty years ago came to the conclusion that cities should be planned with the welfare of those who live there. With the final objective to promote encounters and recognition among friendly neighbors in urban areas

blog-4c2ba-foto-detalle-calleja

Detalle. Obra urbana de Javier Calleja.

We know that the action of walking brings meaning to the space that we travel. It is a way to get the place. It will be an inclusive tour for people of any age and condition, coming from wherever they come.

CAC Málaga

To walk with others is to contemplate, talk and know each other. Walking enhances our physical and emotional well-being and, on this occasion, makes us activists who want to make neighborhoods more livable, visible and friendly.

We will meet at the entrance of the suburban train next to the Tetuan Bridge, at the beginning of Comandante Benítez Avenue at 11 am on Saturday, May 6, 2017. Our route will be transversal and it will integrate historical, artistic and social aspects that characterize this unique neighborhood, located in an area that was occupied by the sea and that the city rescued to be inhabited a little more than two centuries.

  1. Avenida Comandante Benítez, where we will observe the importance of the Guadalmedina river in the consolidation of the lands of the Ensanche Heredia.
  2. Calle Alemania, here many urban artists have left their mark.
  3. Calle Duquesa de Parcent, the aristocrat who knew how to value art.
  4. Calle Barroso, mathematics as a backgrown.
  5. Calle San Lorenzo, there was once a castle…
  6. Calle Casas de Campos, a pedestrian street.
  7. Calle Tomas Heredia, a crossroads.
  8. Alameda Principal, a walkway currently under construction.
  9. Cordoba Street, the childhood of a Nobel Prize for literature.
  10. Plaza Poeta Alfonso Canales, farewell (or not) under the shadow of the palo borracho tree (Chorisia).

Un barrio para todos

Encontrarse y reconocerse amistosamente es la actividad que desarrollaremos en el Ensanche Heredia, dentro del  Jane’s Walk Festival que se celebra todos los años del 4 al 7 de mayo, impulsando paseos por todo el mundo.

Jane Jacobs, en cuyo recuerdo se organiza el festival que comparten muchas ciudades del mundo, defendió el protagonismo de las calles como lugar de relación.  Hoy su activismo sigue siendo tan vigente como hace medio siglo. Espero que la acción de pasear con Jane’s Walk Festival cree vínculos de amistad y que los que participen recuerden el barrio como algo suyo.

parque-2016

El  barrio está situado entre el Puerto y el centro histórico de la ciudad. Para unos es un contenedor de lugares rehabilitados y puesto en uso como reclamo turístico, mientras que para otros es el producto de las relaciones sociales de las personas que viven o trabajan en él y  que lo transforman y modelan con la propia práctica.

Creo que hay en el barrio capacidad para reinventarse y crecer comercialmente pero también que se le debería prestar más atención a la habitabilidad y visibilidad de los vecinos mayores.

Nos veremos el sábado 6 de mayo a las 11 de la mañana en la marquesina de la entrada del tren de cercanías de la calle Comandante Benítez, junto al puente de Tetuán. Es un lugar de fácil acceso y para reconocernos llevaré un distintivo de Jane’s Walk. Hacer la ruta nos llevará al menos dos horas pero estoy segura de que encontrarán lugares confortables donde descansar.

Será un paseo animado en el que podrán participar todas las personas que lo deseen; contemplando, conversando, preguntando y conociendo características de este singular barrio en el que encontraremos personas  cercanas y amistosas que estarán encantadas de vernos.

Haremos el siguiente recorrido:

  • Avenida Comandante Benítez. Tiene una sola acera edificada, en la otra se encuentra el cauce del río Guadalmedina, que aunque sin agua, salvo en contadas ocasiones, comparte cinco puentes con el barrio del Perchel.
  • Puente del Perchel. En los alrededores del Centro de Arte Contemporáneo y en los muros del cauce del río Guadalmedina veremos obras de arte urbano.
  • Calle Duquesa de Parcent. Conoceremos algunos edificios interesantes que albergan servicios administrativos y sociales de la ciudad.
  • Calle Casas de Campos. Recientemente peatonalizada tiene comercios y locales de restauración con terrazas donde podremos hacer una breve parada en nuestra caminata.
  • Calle Tomás Heredia. La calle ha sido, desde que se edificó el barrio, muy transitada. El proyecto MAUS (Málaga Arte Urbano Soho) 2013 y 2015 la ha provisto de múltiples intervenciones de arte urbano en bajos y terrazas, pero dar con ellas no siempre es fácil.
  • Alameda principal. Es el límite de lo que se conocía como el barrio de Pescadería hasta mediados del siglo pasado. Las casas señoriales construidas en la zona sur  de la Alameda se construyeron pues en los descampados que se ganaron al mar  y que hasta entonces almacenaban  desechos y aparejos de los marineros que trabajaban en tareas relacionadas con el puerto. Actualmente es una calle en obras por la ampliación de la línea del metro que se construye en la ciudad. Desde siempre ha sido un paseo arbolado, muy y transitado por personas y por automóviles a partir de primeros del siglo pasado. Actualmente  se están estudiando proyectos que la rescatarán para las  personas de a pie y la alejarán del mundanal ruido del tráfico rodado,  en la medida de lo posible.
  • Calle Trinidad Grund. Aquí vivió esta mujer de gran carácter, que era, además  de muy cristiana, apostólica y romana, una mujer bien relacionada y emprendedora. El negocio de las Aguas Termales, tan de moda entre la aristocracia y la  burguesía adinerada de toda Europa no tuvo secretos para ella, solo que en su caso sustituyó la lejana Ribera del Rhin y a los Alpes suizos por la escarpada Serranía de Ronda.
  • Plaza del Poeta Alfonso Canales. El jardín tiene  una hermosa vegetación y un  pilón de piedra con un paño frontal de mármol del siglo  XVIII procedente de una  casa demolida durante la década de 1940. El Palo borracho (Chorisia sp.), nos dará buena sombra en nuestra despedida, aunque tal vez nos volvamos a encontrar en Málaga Gastronomy Festival pues en la plaza de La Marina, cocineros argentinos elaborarán un tradicional costillar argentino y un grupo de malambo (danza folklorica tradicional) harán dos actuaciones (una a las 13:00 y otra a las 16:00 horas) porque en esta edición del encuentro Argentina es el país invitado.

okuda-en-el-cauce

Si quiere saber más:

http://janeswalk.org/

https://mayoresproyectospersonales.com/portfolio/los-paseos-de-jane-janes-walk/

Jane’s Walk Festival Málaga mayo 2017

El Ensanche Heredia es para unos  un contenedor de lugares rehabilitados y puesto en uso como reclamo turístico, mientras que para otros es el producto de las relaciones sociales de las personas que viven o trabajan en él y  que lo transforman y modelan con la propia práctica.

Será un paseo tranquilo en el que descubriremos aspectos de este barrio reinventado y controvertido, que nos hará pasar una mañana inolvidable, en recuerdo de Jane Jacobs  que entendía la ciudad como un ecosistema que creaba su propia lógica y dinamismo y que iría cambiando con el tiempo dependiendo de la forma en que se utilizara.

Durante el paseo reflexionaremos sobre ¿Qué barrio queremos? ¿Qué aspectos favorables vemos en la transformación de este barrio? ¿Qué rasgos singulares lo caracterizan?

Nos encontraremos en la marquesina de la entrada del tren de cercanías, en la Avenida Comandante Benítez, junto al puente de Tetuán a las 11 el sábado 6 de mayo a las 11 de la mañana.


2016

Hasta mañana. 19 de febrero de 2016

Jane´s Walk Málaga nos anima a que paseemos juntos por lugares donde fomentar vínculos y actitudes amigables con los vecinos. En el paseo compartiremos espacio e ideas sobre las características que configuran el barrio del Ensanche Heredia (Soho).

Sus calles nos recibirán agradecidas deseosas de facilitarnos el que vayamos de un sitio, a otro ya que no son nada sin el contacto casual o premeditado de los viandantes. Jane Jacobs defendía que las calles concurridas restan soledad y aislamiento a los que por ellas caminan. Son cauces de vida que nos animan a recorrerlas sea cual sea el motivo para estar allí: contemplar, conocer, resolver, pasear o conversar.

image-project

Hemos quedado en la entrada del tren de cercanías que hay junto al Puente de Tetuán, en el inicio de la Avenida Comandante Benítez a las 11:30 mañana sábado, día 20 de febrero de 2016.

En esta ocasión hablaremos de la importancia del río Guadalmedina y de las corrientes marinas en la formación de los terrenos que dan origen al barrio, de los siete puentes que cruzar un río sin agua, del atractivo de sus calles, de los hombres y mujeres que dan nombre a sus calles, de la reutilización de los terrenos a lo largo de los siglos y, de los atractivos murales urbanos que encontraremos durante el recorrido.

See you tomorrow, February 19, 2016

Translation of Patricia and José Justicia

This is the entry that I made on the «Seniors» blog. Personal projects to remember the session of February 19, 2016.

Jane’s Walk Malaga, Spain, encourages us to walk together through neighborhoods where we can foment relationships and friendliness among the residents.

During this walk we will share ideas about the characteristics of the Ensanche Heredia neighborhood (Soho) as we experience them.

A. Flores caminata sábado

The welcoming streets will allow us to move from one place to another, and will facilitate the contact among the walkers. Jane Jacobs claimed that crowded streets will reduce loneliness and isolation among the ones walking through them. They are channels of life that encourage us to walk them regardless of the reason for doing so: to meditate; to meet people; to discuss problems; simply to stroll; to converse with others.

We are going to meet at the gate of the “Tren de cercanias” near “Puente de Tetuan,” at the beginning of the “Avenida Comandante Benítez” on Saturday, February 20, 2016 at 11:30AM .

We will talk about  the importance of the Guadalmedina River and the sea currents that create the land  of that neighborhood; of the seven bridges that cross a river without water; of the charm of their streets; of the men and women for whom the streets were named; of the reuse of the land throughout the centuries, and the attractive urban murals that we are going to see during the walk.

Jane´s Walk Málaga

Los paseos de Jane (Jane´s Walk) es un movimiento ciudadano que organiza recorridos a pie. Se inspira en la columnista y activista canadiense Jane Jacobs que hace cincuenta años publicó un libro titulado Muerte y vida de las grandes ciudades norteamericanas. El texto de esta entrada lo podrá encontrar en español y en inglés, traducida por José  y Patricia Justicia

avera-puerto

Málaga. Foto de Antonio Vera

En su momento el urbanismo oficial atacó y menospreció su visión romántica, al considerar que la solución pasaba por erradicar los barrios urbanos degradados y facilitar su regeneración (¿habitabilidad?), diseñando amplias avenidas en las que el coche era su principal protagonista. Las casas, aisladas de las calles mediante zonas ajardinadas, permitirían a sus moradores huir del mundanal ruido.

Foos y videos movil Adriana 1084

No hablar, no ver, no oír era el no va más. Las críticas de Jane chocaron con las directrices modernas de la época que destruían comunidades y proyectaban espacios urbanos acotados y antinaturales. Es decir mucho coche y poco roce. La funcionalidad del barrio denso y mixto que ella preconizaba estaba mal visto.

Jane Jacobs defendía la necesidad de potenciar barrios concurridos, que se pudieran recorrer a pie y en los que los vecinos tuvieran la oportunidad de encontrarse. En definitiva lugares en los que confluyera un orden vital y complejo que sería determinante y efecto de su diversidad. ¡Por suerte se está saliendo con la suya!

En el XIII Congreso de Psicología Ambiental celebrado en Granada en junio de 2015, algunos participantes ciudadanos del mundo, elogiaban la peatonalización de gran parte de la ciudad (y de otras que habían visitado durante su estancia) y el hecho de que los habitantes utilizaran el transporte colectivo de manera confiada y habitual. Jane Jacobs se me vino a la cabeza una vez más. Revitalizar, reconstruir, ocupar, como ella decía, “Mejor costuras que barreras”.

En este Málaga Jane’s walk que hemos organizado, El Soho malagueño: pasado y presente, disfrutaremos del trazado histórico y urbano de un barrio que se rasga (descompone) y cose (rehabilita) desde hace finales del siglo XIX.

Siguiendo la línea de nuestro Proyecto psicoambiental de envejecimiento activo, Mayores. Proyectos personales, consideramos que sentirse vecino o visitante en el Ensanche Heredia significa relacionarnos, conocernos y pasear por sus calles cortas y manejeras. Constataremos que el Soho malagueño tiene vida y encanto.

Durante el paseo recorreremos el último tramo del río Guadalmedina, recordando su importancia en los orígenes de los terrenos sobre los que se asienta el barrio y nos adentraremos por algunas de sus calles, charlando amigablemente sobre personajes que han dado nombre a calles, edificios y murales.

Esperamos un grupo amplio y diverso ya que está pensado para grandes y chicos. Podéis venir con hijos, padres o amigos. Las mascotas también serán bien recibidas. No necesitáis tener mucha agilidad ya que iremos despacio por calles peatonales o aceras confortables y hay muchos sitios donde descansar o tomar algo. Nos proponemos que conozcan el barrio más a fondo y os quedéis  con ganas de volver a visitarlo.

Es una actividad diferente de la que hacemos con las personas mayores que asisten al Taller Muévete por el barrio y en el que seguimos los itinerarios del Callejero Ilustrado que hemos subido al blog de nuestra página web.

La ciudad moderna es algo más que un proyecto de saneamiento o enlucido, no está hecha sólo para ser mirada, sino que requiere ser vivida y apreciada La pretensión de nuestro proyecto no es que el barrio nos limite. No nos mueve un espíritu localista. Como decía Larry Scherwitz “Dedica tiempo a conocer a fondo tu ciudad, pero no olvides que hay muchas más ciudades hermosas”.

Os esperamos en la entrada del acceso al Tren de Cercanías que hay junto al Puente de Tetuán, en el inicio de la Avenida Comandante Benítez a las 11:30 del sábado, día 20 de febrero de 2016.

Os dejo el recorrido que haremos en esta ocasión

  • Avenida Comandante Benítez. La importancia del agua.
  • Calle Alemania. El arte de la calle.
  • Calle Duquesa de Parcent. Poner en valor el arte.
  • Calle Somera. El negocio inmobiliario.
  • Calle Barroso. El mecenazgo de un hombre al que le gustaban los números y el urbanismo.
  • Calle San Lorenzo. El castillo abrió el camino.
  • Calle Casas de Campos. El promotor de grandes obras.
  • Calle Tomas Heredia. El peso de la Herencia.
  • Alameda Principal. Un paseo muy agradable.
  • Calle Córdoba. Una calle con solera.
  • Plaza Poeta Alfonso Canales. Siéntate aquí un ratito.

Por si queréis saber más: http://janeswalk.org

Jane´s Walk Malaga

Translation of Patricia and José Justicia

Jane’s Walk is a movement that organizes promenades through the city.. The Canadian writer and activist, Jane Jacobs, who published the book “The Death and Life of Great American Cities” 50 year ago, inspired this movement.

It was the time when mainstream urbanism fought and scorned her romantic view, and its solution to eliminate poor and unsafe urban neighborhoods was to build in their place wide avenues in which cars were the principal protagonists.  The houses, isolated from the streets by their surrounding gardens and yards, allowed their inhabitants to escape from all the street noise.

Foto de Marcelo Rua

The “in” thing was to live in places where you didn’t need to talk, see or hear anybody. Jane’s criticism was against the modern trends of her time, where communities were destroyed and instead were replaced by enclosed and unnatural urban developments. In other words, there was too much use of cars and not enough contact with people. The concept of a crowed and diverse urban neighborhood, which Jane recommended, was very unpopular.

Jane Jacobs proclaimed the need to make possible populated neighborhoods in which the inhabitants would be able to take walks and in which they would have the opportunity to meet each other. Definitely, they would be places of complexity, vitality and diversity.  Time is proving she was correct in her approach.

In the XIII Symposium of environmental Psycology which took place in Granada in June, 2015, some participants from all over the world praised the conversion of many of Granada’s streets to «pedestrians only,» as well as the «walkability» of many other cities that they had visited during their stay.  They were impressed by the fact that public transportation was used without fear or apprehension.   Jane Jacobs’s ideas came back to my mind. Revitalize, rebuild and move in: as she used to say, It is better to have seams than barriers.”

In this Malaga walk that we have organized, the Malaga Soho: past and present, we will enjoy the historic and urban footprint of a neighborhood that is continuously breaking down and being rehabilitated since the second part of the XIX century.

Following the guideline of our «Psyco-enviromental Project of Active Aging, Seniors,  Personal Projects,» we consider that feeling like a neighbor or a visitor in the Ensanche Heredia means that we will interact, meet and walk with each other through its short and easily traversed streets.  It will be verified to us that the Soho of Màlaga is alive and charming.

During this walk we will walk along the last stretch of the Guadalmedina River, recognizing its importance in the origin of the land upon which the neighborhood rests, and we will walk some of the neighborhood streets,  chatting about the personages for whom the streets, buildings and murals have been named.

20150202_182610baja

We are expecting a large and diverse group because this walk is planned for young and old.  Parents with children, grandparents, and pets are all welcome. If you have limited mobility, you  may be included because we will walk slowly, using pedestrian streets  or comfortable sidewalks with many places where you can rest or have a drink. Our goal is for you to familiarize yourself with this part of the city, and that you will be left with the desire to go back again.

It is a different activity from the one we do with older people that attend the workshop “Muévete por el barrio” («Get Around  the Neighborhood»),  in which we follow the itinerary of “Callejero Ilustrado” (Guided Street Map) that we posted on our web page.

A modern city is more than a project of rehabilitation and facewashing: it is not conceived only to be seen, but to be felt and loved. The goal of our project is not to be limited by the neighborhood. We are not driven by a provincial feeling. Larry Scherwitz used to say “Spend time to get to know your city well, but don’t forget that  there are many more beautiful cities.

We will talk about that in future blog entries.

We hope to see you at the gate of the “Tren de cercanias,” near “Puente de Tetuan,” at the beginning of the “Avenida Comandante Benítez,” Saturday,  February 20, 2016,  at 11:30AM.

Our itinerary is:

  • Comandante Benítez Avenue. The importance of water.
  • Alemania Street and its urban art.
  • Duquesa de Parcent Street. Assess the value of art.
  • Somera Street.  The real estate business..
  • Barroso Street. The wealth of a man that loved numbers and urban developments.
  • San Lorenzo Street. The castle opened the road.
  • Casas de Campos Street. The developer of huge projects.
  • Tomás Heredia Street. The burden of the inheritance.
  • The main Alameda (Promenade).  A pleasant walk.
  • Cordoba Street. A street with history.
  • Poeta Alfonso Canales Square.  Take a short rest here.

If you want to know more, click below: http://janeswalk.org/

Jane’s Walk Málaga, febrero 2016

Jane´s Walk Málaga (España) nos anima a que paseemos juntos por lugares donde fomentar vínculos y actitudes amigables con los vecinos. En el paseo que llevamos a cabo compartimos espacio e ideas sobre las características que configuran el barrio del Ensanche Heredia (Soho). Sus calles nos acogieron generosas facilitándonos un grato recorrido.

Jane Jacobs defendía que las calles concurridas restan soledad y aislamiento a los que por ellas caminan y que son cauces de vida que nos animan a recorrerlas, sea cual sea el motivo para estar allí: contemplar, conocer, resolver, pasear o conversar.

Quedamos en la entrada del Tren de cercanías que hay junto al Puente de Tetuán, en el inicio de la Avenida Comandante Benítez a las 11:30 mañana sábado, día 20 de febrero de 2016.

En esta ocasión hablamos de la importancia del río Guadalmedina y de las corrientes marinas en la formación de los terrenos que dan origen al barrio, de los siete puentes que cruzar un río sin agua, del atractivo de sus calles, de los hombres y mujeres que dan nombre a sus calles, de la reutilización de los terrenos a lo largo de los siglos y, de los atractivos murales urbanos que encontramos durante el recorrido.

image-project

Pasaje Simonet, 2016

No pudimos participar en el festival que se celebra todos los años en mayo pero lo haremos en 2017.

El día 4 de mayo que se conmemora el activismo de esta mujer canadiense que dio en el clavo y tal vez también en la espinilla hace ya más de 50 años a muchos de los que planificaban ciudades poco pensada en los que las habitan.

El día 20 de febrero de 2016 amenazaba lluvia pero pudimos realizar un bonito paseo por las calles del barrio charlando y comentando los cambios que en el se habían efectuado. Más abajo encontrarás la reseña (en inglés y en español) que la organización http://janeswalk.org/ hizo de nuestro paseo. Algunos de los participantes habían vivido en el barrio en su infancia y otros lo habitan en la actualidad. Todos tenían anécdotas que contar e incluso recordaron emocionados dos de ellos que habían sido compañeros de colegio. Se intercambiaron direcciones y fotos. Terminamos con unas cervecitas en uno de los bares del Ensanche Heredia.

img_5120

Febrero de 2016. Cauce del río Guadalmedina

La organización de un paseo de Jane en Málaga

Dirigí mi primer Jane’s Walk en febrero de 2016, en Ensache Heredia, un barrio del centro de Málaga, España. Me enteré de Jane’s Walk por casualidad, navegando por la web. Trabajo en el envejecimiento activo y la psicología ambiental, y decidí hacer este paseo como parte de un proyecto más grande relacionado con mi trabajo. Participar en actividades en el área donde vivimos puede mejorar la calidad de vida de las personas y animar los espacios urbanos. Además, un programa de envejecimiento activo permite a las personas mejorar su bienestar físico y social y proporciona una imagen pública positiva del envejecimiento. Elegí el Ensanche Heredia porque, con su alto porcentaje de calles peatonales y omnipresente arte urbano, es un lugar agradable para pasear y conocer a los vecinos.

Ocho personas se unieron a mí para el paseo. Algunos lo hicieron porque habían vivido o trabajado en el barrio cuando eran más jóvenes; Otros estaban interesados en los aspectos históricos y culturales de esta parte de la ciudad. Charlamos animadamente durante 90 minutos a pie. Hablamos de aficiones personales, arte urbano, historias sobre cómo la gente vivía en el barrio en el pasado, los productos vendidos en el Mercado de mayoristas  (ahora Centro de Arte Contemporáneo) y los personajes que dieron sus nombres a sus calles. Hemos comentado sobre la accesibilidad del barrio para personas mayores o con alguna diversidad funcional, y sobre las agradables zonas de paseo que se encuentran en el barrio, como pueden ser los Jardines del Poeta Alfonso Canales, cerca de la entrada del puerto, o el lecho del río Guadalmedina, con sus intervenciones de arte urbano.

cristina-soler-grafiti

Cristina Soler. Plaza del Poeta Alfonso Canales. Obra urbana desaparecida

Más personas se unieron a la gira a medida que avanzaba, y dos de ellos recordaron mientras hablaban que habían sido compañeros de clase cuando eran niños; Intercambiaron fotos e direcciones.

Terminamos tomando algunas tapas en uno de los bares de la zona, donde había una exposición de fotografías sobre eventos en el barrio.

Este año (2017) voy a repetir el paseo en mayo, y espero que habrá más gente y mejor clima.

Organizing a Jane’s Walk in Malaga, Febrero 2016

I led my first Jane’s Walk in February, 2016, in Ensache Heredia, a neighbourhood in the centre of Malaga, Spain. I found out about Jane’s Walk by chance, surfing the web. I work in active aging and environmental psychology, and decided to do this walk as part of a larger project related to my job. Participating in activities in the area where we live can improve people’s quality of life and enliven urban spaces. Moreover, a program of active aging allows people to enhance their physical and social well-being, and provides a positive public image of aging. I chose Ensache Heredia because, with its high percentage of pedestrian streets and ubiquitous urban art, it’s a pleasant place to stroll through and meet the locals.

Eight people joined me for the walk. Some joined because they had lived and/or worked in the neighborhood when they were younger; others were interested in the historical and cultural aspects of this part of the city. We chatted animatedly all through the 90-minute walk. We talked about personal hobbies, urban art, stories about how people lived in the neighborhood in the past, products sold in the Central Market (now Centre of Contemporary Art), and the characters who gave their names to its streets. We commented on the accessibility of the neighborhood for the elderly or disabled, and on the very nice walking areas found in the district, such as Jardines del Poeta Alfonso Canales, near the harbor entrance, or the bed of Guadalmedina River, with its colourful street art interventions.

More people joined the tour as it proceeded, and two of them found out that they had been classmates when children; they exchanged photos and directions.

We ended up taking some tapas in one of the bars in the area, where there was an exhibition of photographs about events in the neighborhood.

This year I will repeat the walk in May, and I expect there will be more people and nicer weather.

img_5124

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s