Convierta en paseo este lugar de paso (V)

Callejero ilustrado, Envejecimiento saludable, Inclusión de las mayorías, Paisaje construido, Parque de Málaga, Participación ciudadana, Paseos por el barrio, Psicología ambiental, Reminiscencias, Sostenibilidad ambiental, Vinculación al lugar
Ramón David Morales. Pozo santo 2015

Ramón David Morales . Pozo santo, 2015.

Nuestro Parque ha dado acomodo a variados estilos constructivos en su ornamentación, a los que la vegetación “de exotismo importado” que escribe Aurora Luque, ampara y coordina sobradamente. En esta entrada procuraré no salirme del camino por donde corre el agua y describir brevemente mis impresiones sobre las fuentes. Una información más completa de ellas la podrán encontrar en https://www.emasa.es/fuentes/

Si comenzamos nuestro paseo desde la Plaza de la Marina en dirección al Hospital Noble, por el lateral derecho del Parque, encontraremos la glorieta de la Provincia, que aunque no tiene fuente es un espacio agradecido y reminiscente. La diseñó Daniel Rubio, arquitecto municipal de Málaga en el año 1922. La glorieta también es conocida como la del “Fiestero” (componente de una panda de verdiales), por la escultura de Miguel García Navas que preside la glorieta. Está dedicada a uno de los cantes más antiguos de la provincia de Málaga. En la reseña que hizo Juan Antonio García Galindo, de la Universidad de Málaga, para “El libro de la Fiesta. Verdiales de los Montes de Málaga” de García Rojas Dragón, encontré una semejanza entre este cante ancestral y el agua cuando dice del primero que:

 …es un ejemplo de  «cultura viva», que siempre se escapará de entre los dedos de quien intente capturarla.

La siguiente glorieta de nuestro recorrido es la de la fuente de la Ninfa del Cántaro, cuya escultura estuvo en el barrio del Perchel hasta 1922 y era conocida como la Muñeca. La ninfa es de hierro aunque su aspecto simule bronce El pedestal de la fuente está revestido de azulejos de colores brillantes y otros adornos (muy del gusto de la época), además de un sinfín de organismos vivos, que se nutren con la humedad del agua que cae del recipiente hasta un estanque octogonal. La figura procede de los talleres de fundición del francés A. Durenne. Este tipo de esculturas han adornado muchos jardines. En Antequera hay una talla conocida como la Negrita, fundida al igual que todas las ninfas de nuestro Parque, en los talleres de Sommevoire (Francia), pero que luce sobre un pedestal y un vaso mucho más sobrios; en Huesca hay otra figura similar a la que llaman la Moreneta, fundida en el taller industrial de Averly (Zaragoza), pero esta vez el agua que cae del cántaro, se recoge en un austero vaso .

La fuente de la Ninfa de la Caracola también llegó al Parque en 1922 esta vez desde el jardín de la Victoria. La estructura de su fuente también es octogonal y el pedestal adornado con azulejos y rocalla fue reconstruida, siguiendo fotos antiguas, por los actos vandálicos que sufrió en los años 70.

La hermosa fuente circular de mármol, situada en la Glorieta del Doctor Modesto Laza Palacios, es un remanso de paz donde detenerse y apreciar las tonalidades que adquiere el agua. La vegetación crece en el interior de la taza y los reflejos se acomodan en su superficie, cuando la luz traspasa las copas de los árboles. La glorieta está dedicada al científico y concejal del Ayuntamiento, que estudió la flora de las sierras Tejeda y Almijara, situadas en la comarca de la Axarquía.

Muy cerca de la glorieta anterior, en el lateral del Parque junto al Paseo de los Curas, encontrará la fuente de los Amorcillos. Tiene una pequeña cascada y un estanque con chorros de agua y ha sido realizada por los restauradores del Parque. El zócalo de terracota con relieves de querubines es obra de Juan Ruíz de Luna Arroyo, perteneciente a una familia de ceramistas nacidos en Talavera de la Reina, que han tenido taller y fama en Málaga durante generaciones. No creo que esta construcción de agua, a pesar de su nombre, sea un guiño a las fuentes de amor que existían en el sur de Europa porque procuraban novio a las personas interesadas en estos asuntos y que visitaban el lugar. En este espacio estuvo antes la fuente de Génova (actualmente en la plaza de la Constitución) y el estanque de cisnes (que conocíamos como la de los patos). Estas aves pasaron a mejor vida por su mala alimentación, dada la tenacidad de los visitantes del recinto, en sobrealimentarlas con pan y chuches, lo cual de paso contaminaba el agua.

Sobre la fuente de las Tres Gracias, que está situada al final del Parque, en la plaza del General Torrijos ya comenté en una de las entradas del tercer paseo del Callejero ilustrado https://wordpress.com/post/mayoresproyectospersonales.com/239 Considero que fue un acierto que esta monumental fuente fuera trasladada en 1914 a este lugar, dado que las ninfas, que son espíritus divinos mitológicos, que aportan vitalidad a los espacios de la naturaleza, encontraron en este lugar árboles montes, arroyos y cañadas donde vivir y, según nos cuenta Homero, “vigilar amablemente el destino de los mortales”, https://es.wikipedia.org/wiki/Ninfa.  La obra es de Vasque y las figuras que la componen se fundieron en los talleres que A. Durenne tenía en Sommevoire (Francia). Muestra a tres ninfas portando útiles para la siega, un remo y el cuerno de la abundancia, como alegorías a la fertilidad del agua de los ríos. La fuente consta de varias tazas con relieves de sátiros y abundantes chorros de agua (no siempre en uso). El agua cae desde los recipientes superiores hasta su estanque circular, casi a ras de suelo. La fuente está rematada por un jarrón que se asienta sobre el pedestal, del que sale un surtidor central. En la fuente, hay otras muchas figuras que apenas podemos divisar, pues  está en una rotonda de tráfico denso, al que solo se suelen acercar los recién casados para inmortalizar el acontecimiento, pero según he leído las ninfas se posan sobre delfines y también hay niños jugando con cisnes y guirnaldas enlazadas.

Fuera del recinto del parque, pero en la misma zona hay otra fuente de la que apenas mana agua. Suficiente para las palomas pero no para la vista del que con curiosidad la contempla. Está dentro de unos jardines cerrados por una verja de hierro que pertenecen al Hospital Noble, donde presta sus servicios la Empresa Municipal de Aguas de Málaga. No alcanzo a entender por qué esta tan descuidado este emplazamiento emblemático, conocido y visitado por todos los malagueños (que no utilicen la oficina virtual).

En el otro lateral del parque, muy cerca del Palacio de la Aduana, sede actual del Museo de Málaga, está la glorieta de Narciso Díaz Escovar. Un bosquecillo de bambúes la oculta de miradas indiscretas y casi me atrevería a decir que muchos de los que pasan a diario desconocen este lugar. La glorieta está dedicada y presidida por el busto del escritor, obra del escultor Juan López López (hijo del dramaturgo Juan López Merino). En ella se instaló una fuente clásica restaurada recientemente, que ha recuperado su antiguo surtidor con forma piña. La taza de mármol con relieve de sátiros, derrama el agua sobre un pequeño estanque que conjuga líneas rectas y curvas en su contorno. Esta glorieta era conocida como la Romana, pues además de su fuente tenía unas esculturas también de estilo clásico. Antes de que el poeta y dramaturgo le diera nombre, estuvo dedicada al arquitecto Daniel Rubio, que fue quien la diseñó. Para contemplar y oír el rumor del agua hay un amplio banco semicircular, con acabados modernistas.

No voy a poder terminar esta entrada siendo positiva y reforzante como me gustaría tras este paseo alrededor del agua. Si observa el monumento dedicado a Carlos Larios y Martínez de Tejada, I Marqués de Guadiaro (el río Guadiaro es uno de los principales ríos de la Cuenca Hidrográfica del Sur), quedará desolado (abarcando todos los significados del término) por la escasa vegetación y ausencia de agua en el entorno. Dos bonitos cactus, acompañados de algunas cintas descuidadas adornan poco y mal el basamento de piedra con escalera (que querría ser fuente), y sobre el que se apoya el pedestal con el busto de quien tanto hizo por este Parque de Málaga.

Continuará…

Próxima entrada del blog: Es en verano cuando el agua hace su agosto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s